Vistas de página en total

viernes, 30 de abril de 2010

ERNESTO JAVIER TAPIA "CALITA"

ERNESTO JAVIER TAPIA GARCIA

Matador de toros. 
Nació en Naucalpan, Estado de México, el 24 de octubre de 1990. Debutó con picadores el 26 de junio de 2008, en Simancas, España. Alternó con Mario Aguilar y Francisco Pajares con novillos de Luis Algarra. 
Debutó en la Plaza de Las Ventas en Madrid el 17 de agosto de 2008, con el novillo "Velero" de la ganadería de los Hermanos Domínguez Camacho. Alternó con Raúl Martí y Miguel Hernández "Miguelín".

Alternativa
Fecha: 22 de noviembre de 2009
Lugar: México
Plaza de toros México
Padrino: Manolo Mejía
Testigo: José Mari Manzanares
Ganadería: Julio Delgado
Toro: "Canastero"

Confirmación 
Fecha: 9 de julio de 2023
Lugar: Madrid, España. 
Plaza “Las Ventas”. 
Padrino: Joaquín Galdós. 
Testigo: David Miranda. 
Toro: “Carcelero” (#3, negro listón chorreado bragado meano, con 560 kg) de Román Sorando.




LUIS DE MARIA


LUIS RICARDO MEDINA CASTAÑEDA

Matador de toros. Nació en México, Distrito Federal, en 1992.

Alternativa
Fecha: 4 de Abril de 2009
Lugar: Texcoco, Estado de México
Plaza de toros "Silverio Pérez"
Padrino: Rafael Ortega
Testigo: Luis Ricardo Medina
Ganadería: Pepe Garfias
Toro: "Bordador"





















Foto: Toros Tlaxcala y www.oem.com.mx

MANUEL JUAREZ "EL POETA"



MANUEL JUAREZ CALVILLO

Matador de toros. Nació en Tijuana, Baja California, el 4 de febrero de 1987. Debutó como novillero en Huamantla, Tlaxacala, el 9 de mayo de 2004. Alternó con Jesús Luján, Raúl Alducín, Claudio Montiel y Rafael de Alba "El Pipo" con novillos de  Felipe González. Se presentó en la Ciudad de México en la Plaza de toros "Antonio Velázquez", el 3 de septiembre de 2005. Alternó con Rafael Robles, Leal Montalvo y Manuel González "Montoyita" con novillos de San Manuel. Se Presentó en la Plaza de toros México el 5 de agosto de 2007, con el novillo "Empresario" de la ganadería de La Muralla. Alternó con Pepe López y Alfonso Hernández "El Pali".

Alternativa
Fecha: 23 de Agosto de 2009
Lugar: Tijuana, Baja California
Plaza de toros "Monumental"
Padrino: Eulalio López "El Zotoluco"
Testigo: Alejandro Amaya
Ganadería: Campo Real
Toro: "Gallo"
Completó el cartel el rejoneador Gastón Santos.

Hizo su presentación en Perú el 4 de mayo de 2012, en Coaza Puno, Arequipa. Alternó con David Aguilar y completó el cartel el novillero Paco Chávez con toros de Rural Alianza.


GILBERTO AZCONA


GILBERTO AZCONA ZATARAIN

Matador de toros. Nació en Mazatlán, Sinaloa, en 1928. Se presentó en la Plaza de toros México el 18 de noviembre de 1956, con el novillo "Saxofón" de la ganadería de Santín. Alternó con Fernando Arroy, Manolo Gómez, Félix Noble, Manuel Ortega y Arturo Morón.

Alternativa
Fecha: 26 de Diciembre de 1967
Lugar: Mazatlán, Sinaloa
Padrino: Manuel Capetillo
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Lucas González Rubio

Falleció en San Juan del Río, Querétaro, el 21 de enero de 2011.

Foto: www.toroestoro.com

JOSE TORRES "EL PAJARITO"

Matador de toros. Nació en San Luis Potosí, San Luis Potosí, el 25 de noviembre de 1952. Se presentó en la Plaza de toros México el 29 de marzo de 1970, con el novillo "Teniente" de la ganadería de El Romeral. Alternó con Abraham Juárez, José Luis Rodríguez "El Praga", Ignacio Vázquez "El Chamaco", Mario Delgado y Roberto Landa.

Alternativa
Fecha: 25 de Agosto de 1976
Lugar: San Luis Potosí, San Luis Potosí
Plaza de toros "El Paseo"
Padrino: Manolo Martínez
Testigo: Eloy Cavazos
Ganadería: Tres Guerras

Fotos: Taurinos San Luis/Facebook




JUAN ANTONIO MORENO

Matador de toros. Nació en Aguascalientes. Se presentó en la Plaza de toros México el 22 de marzo de 1953, con el novillo "Mandolina" de la ganadería de Curiel. Alternó con José Fuentes, Marco Garza, José Gómez, Emilio Sosa y José Luis Fernández.

Alternativa
Fecha: 19 de Junio de 1966
Lugar: Nogales, Sonora
Padrino: Armando Soares
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Paco de la Fuente

RAFAEL BEJARANO




RAFAEL BEJARANO RAMIREZ

Matador de toros. Nació en Nació en Madrid, España, el 24 de enero de 1923. . Se presentó en la Plaza de toros México el 22 de agosto de 1954, con el novillo "Tapatío" de la ganadería de don  Miguel Franco. Alternó con Manolo Márquez y Joaquim Marques. Completó el cartel la becerrista Juanita Aparicio. 

Alternativa
Fecha: 22 de Septiembre de 1963
Lugar: La Puerta de Segura, España
Padrino: Juan Montero
Testigo: Antonio Ortega "Orteguita"
Ganadería: Arauz de Robles
Toro: "Manito"

Se retiró del toreo en San Juan de Puerto Rico, en 1972. Alternó con Juan Gálvez y Rubén Ortega con toros de Mimiahuapam.

Falleció en Ecatepec, Estado de México, el 4 de mayo de 2002.

ADOLFO GUZMAN


ADOLFO GUZMAN ZARAGOZA

Matador de toros. Nació en México, Distrito Federal, el 19 de octubre de 1950. Se presentó en la Plaza de toros México el 5 de abril de 1970, con el novillo "Kalimán" de la ganadería de Peñuelas. Alternó con Alfredo Bustamante, Fernando Rodríguez "Caminante", Jorge Salazar, Armando Chávez "Carnicerito de Puebla" y Fernando Ramírez "El Gato". Se presentó en Venezuela toreando en Maracay, el 3 de marzo de 1974. Alternó con Fermín Figueras "El Boris" e Iván Rodríguez con novillos de Domiciano Camelo. Se presentó en Caracas el 5 de mayo de 1974, con el novillo "Genarito" de la ganadería de Fuentelapeña. Alternó con Freddy Girón y Pepe Luis Girón.

Alternativa
Fecha: 4 de Mayo de 1975
Lugar: Maracay, Venezuela
Plaza de toros "Maestranza César Girón"
Padrino: Joselito López
Testigo: Adolfo Rojas
Ganadería: Balcones del Río
Toro: "Antichero"

Hizo su último paseíllo el 12 de noviembre de 1978, en Calabozo, Venezuela. Alternó con Joselito López y Bernardo Valencia con toros de Los Aranguez. Retirado de los ruedos ha sido un importante apoderado de toreros.



AGUSTIN ESPINOSA

AGUSTIN ESPINOSA ESTUDILLO

Matador de toros. Nació en Tlancualpican, Puebla, el 30 de diciembre de 1930. Debutó como novillero en Axochiapan, Morelos.

Alternativa
Fecha: 20 de Noviembre de 1960
Lugar: Puebla, Puebla
Padrino: Lorenzo Garza
Testigo: Guillermo Carvajal
Ganadería: Coaxamalucan

Falleció el 26 de noviembre de 2021

AGUSTÍN ESPINOSA
Por Jaime Silva Gutiérrez

Este matador de toros poblano, Agustín Espinosa Estudillo, vió la primera luz en el municipio de Tlancualpican el 30 de diciembre de 1930, mismo lugar en donde pasó sus primeros años en medio de un ambiente campirano, siendo buen jinete desde muy corta edad y aficionado a los jaripeos que por el rumbo abundaban, muy pronto se inició en el manejo de capotes y muletas.
Habiendo debutado como novillero en Axochiapan, Morelos, en su tierra natal alternó en agosto de 1949 con los ya destacados novilleros Rafael Morales de Jalapa, Veracruz y el capitalino Eros Morua con éxito por lo cual se repitió cartel y en adelante vino el recorrer diversos puntos del país para sumar buen número de festejos entre otros Tehuacán, Libres, Chiautla de Tapia, de Puebla.
También en San Pedro Azcapotzaltongo, hoy día Villa Nicolás Romero, en la inauguración de la plaza de toros “Don Difi”, con tal éxito que repitió varias tardes; Axocopan, Mor., Coatzacoalcos, Ver., Zacatepec, Mor., Monterrey, N. L., Mexicaltzingo, Jal., Lagos de Moreno, Jal., Acutzingo, Mor., y muchas más que sería largo citar, combinando la carrera taurina  con el cuidado de la ganadería de media casta de su señor padre, don Santiago Espinosa.
Por cierto que desde sus inicios en la torería él y cuantos novilleros llegaran a su casa, además de ser muy bien recibidos y atendidos en todo, toreaban diariamente hasta cansarse, con el ganado de la casa, de tal modo que en el libro que escribió hace pocos años Rafael Morales, habla ampliamente de ello.
Agustín tuvo entre sus alternantes a quienes como él llegaron a Matadores de Toros: Víctor Huerta y Jesús Peralta, con quienes alternó en “El Toreo de Puebla”, Mauro Liceaga, Mario Varela, Manuel Ureña, Américo Garza “Romerita”; destacados novilleros como Fernando Jiménez, Joselito Ortega, José Luis Fajardo, Aurelio Mejía “EL Meño”, Rubén Nieto “Niño de la Luz”, Juan Navarra, Alberto Juárez “Terremoto”, José Luis Rojano, Juan Tiscareño, Jesús Macedo, etc.
En Papantla, Ver., toreo corrida mixta con el leonés Antonio Velázquez. En 1959 hizo viaje a España, logrando torear en el campo; como estaban suspendidas las relaciones entre toreros, no pudo hacerlo en alguna plaza, pero fue contratado para torear en Francia, lo que no pudo llevar a cabo por tener que regresar de urgencia a México, por asuntos particulares.
A su regreso eses año y el siguiente, toreo muchos festivales y algunas novilladas, aquellos en la Plaza del Charro en Puebla y otros lugares del estado.

A su regreso de España, decía, sumó buen número de festivales y novilladas y sintiéndose ya preparado, decidió tomar la alternativa de Matador de Toros, lo que así sucedió el 20 de noviembre de 1960 en la plaza “El Toreo de Puebla”, teniendo como padrino a don Lorenzo Garza, testigo Guillermo Carvajal, con el toro “Soberano” de la ganadería Coaxamaluca.
Continuó la carrera toreando corridas, mixtas, festivales, a la vez que se iniciaba como ganadero en su rancho “El Moral”, sobre la carretera a Tehuacán y muy cerca de Tecamachalco, Puebla. Y también como empresario promotor de la fiesta brava al adquirir plaza portátil que llamó “El Relicario”, dando crecido número de festejos en la región, contando la colaboración de don Emilio Herrera y después con Pedro Villalpando.
De esas sus actuaciones hemos de destacar las que tuvo en Lagos de Moreno, Jalisco, mixta, con Juan Tiscareño y Jesús Macedo “El Jerezano”; ganado de La Punta, el 6 de agosto de 1962. Festival en Iztapalapa, D.F, el 15 de septiembre del mismo año con el “Faraón de Texcoco” don Silverio Pérez y Mario Varela, novillos de don Heriberto Rodríguez y Tepalca.
20 de enero 1963, “Toreo de Puebla”, toros de Campo Alegre 6, para Rafael Rodríguez “El Volcán de Aguscalientes”, Enrique Vera, español, y uno de Rancho Seco para el también matador Rubén Rojas “El Jarocho”. En la “Plaza del Charro” en Puebla, festival el 27 de septiembre de 1970, con Alfonso Ramírez “Calesero”, Luis Procuna, y los novilleros Gabriel Soto, José Rodríguez “Pepete”, Juan Miranda “Juanillo” y ganado de La Trasquila.
Otro festival en Ecatepec, Mex., el 25 de julio de 1971, novillos de Gabino Aguilar, para el propio ganadero, Jaime Rangel, Agustín y el novillero Rodolfo López.
A su pequeño hijo Alejandro le picó el gusanillo del toreo y alternando con otros becerristas de su edad, sumó nutrido número de actuaciones, al lado de Manolo Mejía, Humberto Flores, Gustavo Jiménez, Alejandro Ferrer, “Curro” Madrid, Manolo García Méndez, los que llegaron a ser matadores de toros, y otros como Jaime Rodríguez, hijo del ganadero de igual nombre.
Un desafortunado accidente culpa de ebrio conductor que embistió la calesa en que viajaban Agustín y Alejandro, rumbo a una ceremonia cívica en Tecamachalco, causó al matador múltiples fracturas en cadera y piernas, el 21 de marzo de 1976, que le impidió seguir toreando. Su hijo arrojado a varios metros de distancia del vehículo, milagrosamente no sufrió lesiones serias.
 Agustín se retiró de los ruedos pero no de sus diversas actividades, en tanto que Alejandro decidió no continuar la carrera taurina.
Actualmente don Agustín Espinosa Estudillo vive en la ciudad de Puebla, rodeado del cariño y atenciones de su esposa Judith Pozos y sus hijas Xochil, Silviana, Dinhora y Judith, en tanto los varones, Agustín, Alejandro y Alfredo, están a cargo del rancho “El Moral”.





JESUS SILVA "EL POTOSINO"

Matador de toros. Nació en San Luis Potosí.

Alternativa
Fecha: 1 de Noviembre de 1955
Lugar: Juan Aldama, Zacatecas
Padrino: Nacho Treviño
Testigo: Mano a mano
Ganadería: Jesús Cabrera

Se presentó en la Plaza de toros México el 1 de enero de 1959. Participó en la parte seria del espectáculo cómico-taurino llamado "Seis siglos del toreo en México". Alternó con Fernando Velasco. Se presentó en la Plaza de toros El Toreo de Cuatro Caminos el 3 de enero de 1960. Alternó con Carlos Trejo y Emilio Rivera con novillos de don Heriberto Rodríguez.

Falleció en Bogotá, Colombia, el 29 de enero de 2014.

Foto: Cortesía de José Alejandro Silva.

EDUARDO SOLIS

Matador de toros. Se presentó en la Plaza de toros El Toreo de la Condesa el 21 de junio de 1945. Alternó con Ignacio Cruz Ortega, Alejandro Cázares, Jesús Revilla, Guillermo Carvajal, Cándido Fuentes y Gonzalo Macías con novillos de la ganadería de Rivas Varela.
Se presentó en la Plaza de toros de Acho en Lima, Perú, el 19 de diciembre de 1948. Alternó con Manuel Gutiérrez "El Espartero" y Arturo Alvarez "El Vizcaíno" con novillos de Larco Hoyle.

Alternativa
Fecha: 28 de Noviembre de 1949
Lugar: La Paz, Bolivia
Padrino: Manuel Gutiérrez "El Espartero"
Testigo: Arturo Alvarez "El Vizcaíno"
Ganadería: Arequipa

Debutó en Ecuador toreando en Guayaquil el 20 de agosto de 1955. Alternó con "Valencia III", Juan de Lucas, Paco Barona, César García y Chato Plaza.

VICENTE MALDONADO "TATO II"

Matador de toros. 
Nació en México, Distrito Federal. 
Se presento en la Plaza de toros El Toreo el 19 de abril de 1936. Alternó con Emiliano Vega y Andrés Blando con novillos de la ganadería de Zotoluca.

Alternativa
Fecha: 27 de agosto de 1944
Lugar: Tlalnepantla, Estado de México
Padrino: Edmundo Zepeda "El Brujo"
Testigo: Miguel López
Ganadería: Galindo

JOSE LOMELI


Matador de toros. Nació en Aguascalientes, Aguascalientes, el 26 de agosto de 1962. Se presentó en la Plaza de toros México el 8 de noviembre de 1981, con el novillo "Periodista" de la ganadería de San Antonio de Triana.
Alternó con José Alonso y José Lorenzo Garza.

Alternativa
Fecha: 18 de Marzo de 1990
Lugar: Encarnación de Díaz, Jalisco
Padrino: Mariano Ramos
Testigo: Ricardo Sánchez
Ganadería: Santa Rosa de Lima

jueves, 29 de abril de 2010

GERARDO SAN ROMAN


GERARDO PEÑA SAN ROMAN

Matador de toros. Nació en el estado de Querétaro.

Alternativa
Fecha: 1 de Mayo de 2001
Lugar: Durango, Durango
Plaza de toros "Alejandra"
Padrino: Jorge Gutiérrez
Testigo: Guillermo González "Chilolo"
Ganadería: La Playa

LEOPOLDO RAMOS "EL AHIJADO DEL MATADERO"



LEOPOLDO RAMOS LOPEZ

Matador de toros. Nació en Tezontepec, Hidalgo, el 9 de Marzo de 1912. Vistió por primera vez de luces en Tacuba, Distrito Federal, el 14 de febrero de 1932. Alternó con Higinio González "Macareno" y Vicente Maldonado "Tato II" con novillos de La Encarnación. Se presentó como novillero en la Plaza El Toreo de México el 3 de abril de 1932. Alternó con Luis Castro "El Soldado" y Arturo Alvarez "El Vizcaino" con novillos de Albarrada.

Alternativa
Fecha: 4 de Julio de 1936
Lugar: Nuevo Laredo, Tamaulipas
Padrino: Francisco Tamarit "Chaves"
Testigo: Heriberto García
Ganadería: Xajay

Alternativa (2)
Fecha: 7 de Mayo de 1939
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Padrino: José González "Carnicerito de México"
Testigo: Mano a mano
Ganadería: Heriberto Rodríguez

Iba a tomar su tercera alternativa en Torreón, Coah. el 22 de marzo de 1942, pero fué herido por su primer toro. Fermín Rivera que iba a ser su padrino tuvo que despachar los seis toros de la ganadería de El Saucillo.

Alternativa (3)
Fecha: 8 de Noviembre de 1942
Lugar: Chihuahua, Chihuahua
Padrino: David Liceaga
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Heriberto Rodríguez

Se presentó como novillero en Madrid el 27 de agosto de 1944. Alternó con Agustín Díaz "Michelín" y José Catalán con novillos de Juan Bautista Conrado.

Alternativa (4)
Fecha: 26 de Noviembre de 1944
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Padrino: Carlos Arruza
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Peñuelas

Confirmación
Fecha: 11 de Diciembre de 1946
Lugar: México
Plaza de toros México
Padrino: Lorenzo Garza
Testigo: Manuel Rodríguez "Manolete"
Ganadería: Pastejé
Toro: "Monaguillo"

Falleció en Pastor Ortíz, Michoacán, el 27 de abril de 1982.
















LEOPOLDO RAMOS, "EL AHIJADO DEL MATADERO".
Autor: Pedro Julio Jiménez Villaseñor.
Tomado de www.noticierotaurino.com

DESDE LUEGO que a las nuevas generaciones poco les dice el nombre de Leopoldo Ramos, al mismo que anunciaban con el sobrenombre de "El Ahijado del Matadero", obviamente que el alias proviene por la razón de que lo protegían en uno de esos viejos rastros de la ciudad de México, su lugar nativo, el Distrito Federal. Bien y bastante le traté afortunadamente. Alto, moreno, de ronca voz, siempre con el pecho por delante, de lejos y de cerca se notaba era un torero, torero con percha, con personalidad, dueño de ese raro don de caer bien desde antes de tratarlo, valiente a carta cabal y amigo noble y leal como pocos.

A DON Leopoldo le tocó quedar en medio de los años que por finales de la década de los treintas del siglo pasado, no existía convenio taurino entre México y España y, junto a un puñado de toreros aztecas, hubo de refugiarse en Portugal para poder buscar contratos, ejercer su profesión y ganar el diario sustento, los compañeros que le acompañaban en ese político-taurino exilio eran, Gregorio García, Luís Castro, "El Soldado", Fermín Rivera y meses posteriores se les unió Carlos Arruza, de quien me decía llegaba, más que todo, para olvidar problemas personales suscitados en la capital mexicana, sin embargo fue quien tuvo la suerte de participar en la primer corrida en Madrid una vez arreglado el mencionado convenio taurino, precisamente la tarde que al segundo par de banderillas de nuestro paisano, el publico se unió solicitando las orejas "para el mexicano".

TODOS LOS viejos conocemos en que Portugal el máximo ídolo de la afición lusitana era el primero de los mencionados, simple y sencillamente era el rey de los toreros. Había cigarrillos, corbatas, vinos, lociones, camisas y varios artículos más que usaban a Gregorio García como muestra de calidad en sus productos... y de admiración al torero potosino de los habitantes de ese culto pueblo.

DON LEOPOLDO no quedaba a la zaga, era popular y requerido por las empresas, se le contrató en las mejores plazas y ferias y en el momento oportuno sumo importantes tardes por la geografía del Oso y de Madroño, España. El tiempo pasa rápidamente y el 11 de diciembre de 1946 la recién inaugurada plaza México lo acoge para que se le confirme la alternativa al lado de dos monstruos de la tauromaquia de todos los tiempos, don Lorenzo Garza Arrambide y Manuel Rodríguez Sánchez, "Manolete", precisamente la tarde en que el pintor valenciano Carlos Ruano Llopis inmortalizó al cordobés instrumentado un natural, donde se nota la toledana en el piso, en la arena, óleo famoso y con historia ya que se cuenta que Garza había dicho que el español instrumentaba ese muletazo ayudándose con la punta de la espada, la replica callada del ibérico fue tirarla y así dar varias tandas con la izquierda ante el asombro de los parroquianos que ni enterados estaban del porqué de las cosas. Al "Ahijado" se vio requete bien, pero al lado de esos toreros ellos acapararon la atención de la concurrencia.

CUANDO DON Leopoldo decidió olvidarse de la profesión ante la escasez de buenos contratos, surgió el ofrecimiento de su mejor amigo, don Carlos Arruza, para que ingresara a las filas de los subalternos y pertenecer de planta en su cuadrilla, ofrecimiento denegado con toda amabilidad y cortesía, argumentando era matador de toros y matador de toros moriría.
UN HIJO, del mismo nombre, "El Pollo", ingeniero agrónomo egresado de la escuela Hermanos Escobar de Ciudad Juárez, heredero de las bondades morales de su señor padre, le recomendó se fuese a vivir a Pastor Ortiz, Michoacán, entre Abasolo y Penjamo, zona muy agrícola, y ahí instalara un negocio de insecticidas ya que su primogénito residía en el cercano Irapuato siendo representante de varias firmas de esos productos agroquímicos. Aceptó y se sitúo en el centro del poblado.

FUE PRECISAMENTE en ese lugar donde mas lo trate, donde pasábamos horas enteras platicando de toros, un verdadero intercambio, él me contaba lo de antaño y su servidor lo de actualidad puesto que a la pequeña población no llegaban periódicos, siempre ante la presencia de su joven esposa, la señora María Elena, excelente cocinera que jamás nos desamparaba con botanas, con exóticos platillos regionales y que por lo general eran productos de una cercana laguna. Todo desde luego que acompañado con brindis de una especie de bebida entre tequila y mezcal, unas botellas que en su interior tienen un trozo de caña de azúcar y del cual no recuerdo su nombre. Él sentado esperando y atendiendo la clientela, la misma a la que le recomendaba el mosquicida que yo vendía en toda esa zona tan cercana a La Piedad, Michoacán, que me quedaba a un paso.
POCO A poco notaba su salud minaba, su corpulencia iba en decaimiento y una tarde me lo confesó, le habían detectado cáncer en la próstata. Fuerte de carácter, con sentido del humor y aceptando la enfermedad, jamás volvimos a tocar el tema, al contrario, las platicas se hacían mas largas, al grado de que cambie mi cuartel de partida laboral del hotel de La Piedad a uno frente a su negocio en la población de su hábitat. Pocas semanas hubieron de pasar para que la maligna enfermedad lo consumiera y la noche que entrego su alma al Creador fue trasladado a conocida funeraria de la ciudad de Irapuato por su queridísimo "Pollo".

ERA DE madrugada, se le colocó a don Leopoldo en el ataúd, la señora María Elena no hablaba para nada, si acaso se le preguntaba algo solo afirmaba o negaba con leve movimiento de su cabeza, se le veía deshecha, se sentó en la elegante sala en solitario, el ingeniero y esposa terminados los tramites se retiraron a casa, la noche había sido larga y pesada, un buen baño de agua templada lo deseaban para retornar al recinto donde se velaría al torero, algo de alimento le llevarían a la desconsolada joven mujer, su segunda por cierto, pero quien verdaderamente manda es el destino y al llegar "El Pollo" a su residencia, fue recibido con una nueva desagradable noticia, su velador le avisaba regresara de inmediato de donde llegaba, a escasos 10 minutos de la funeraria, la señora no había soportado la muerte de su esposo, al verse sola y sin testigos que lo evitaran, decidió acompañar en su ultimo viaje a "El Ahijado", en uno de los baños de las instalaciones se quito la vida. Una tragedia, ni quien lo dude, pero esto habla de la calidad humana de don Leopoldo, de lo que se hacia quererse y de que, como siempre le he dicho, era un tipazo fuera de serie, un guerrero de los ruedos, un excelente amigo y un cariñoso padre... Nos Vemos.

MANUEL JIMENEZ "CHICUELIN"


MANUEL JIMENEZ GONZALEZ

Matador de toros. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 16 de diciembre de 1921. Debutó en la Plaza de toros "El Toreo" el 1 de mayo de 1933. Alternó con Alfonso Ramírez "El Calesero", Carlos Segura, Manuel Cervantes, Angel Gómez "El Gato" y Luis Martínez con novillos de Peñuelas.

Alternativa
Fecha: 24 de Marzo de 1940
Lugar: Parral, Chihuahua
Padrino: Luis Castro "El Soldado"
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Xajay

Siendo otra vez novillero inauguró la Plaza de toros de Chihuahua, el 14 de septiembre de 1941, junto con Julián Rodarte y Angel Procuna con novillos de Ibarra.

El 25 de enero de 1942 ganó el "Estoque de Plata" en Guadalajara, Jalisco. Lo disputó con Gregorio García, Manolo Torres y Rafael Osorno con novillos de Matancillas.

Alternativa (2)
Fecha: 18 de Octubre de 1942
Lugar: Caracas, Venezuela
Padrino: Fermín Espinosa "Armillita"
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Guayabita

Se presentó en la Plaza de toros "Las Ventas" de Madrid, el 24 de junio de 1945. Alternó con Rafael González "Machaquito de Madrid", Manolo Navarro y Tacho Campos con novillos de Claudio Moura.

Alternativa (3)
Fecha: 15 de Septiembre de 1946
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Padrino: Luis Procuna
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Zacatepec

El 30 de enero de 1949 ganó la "Oreja de Oro" en Mérida, Yucatán. La disputó con Ricardo Torres, Andrés Blando, Carlos Vera “Cañitas”, Jesús Guerra “Guerrita” y Ricardo Balderas con toros de Palomeque.

Debutó en San José de Costa Rica el 12 de junio de 1949, alternando con Ricardo Torres.

El 21 de octubre de 1951 inauguró, junto a Silverio Pérez, la Plaza de toros de Apatzingán, Michoacán, y lidiaron un encierro de Atenco.

Falleció en la Ciudad de México, el 17 de septiembre de 2002.

AMERICO GARZA "ROMERITA"

AMERICO GARZA GARCIA

Matador de toros. Nació en Monterrey, Nuevo León, el 15 de Septiembre de 1930. Debutó como novillero en la Plaza de toros "El Coliseo" de Monterrey, en agosto de 1952. Se presentó en la Plaza de toros México el 26 de abril de 1953, con el novillo "Muletero" de la ganadería de Milpillas. Alternó con Julio Ortiz, Rodolfo García, Héctor Mier, Raúl Spíndola, y Felipe Manrique.

Alternativa
Fecha: 8 de Junio de 1958
Lugar: Monterrey, Nuevo León
Plaza de toros "Guadalupe"
Padrino: Rafael Rodríguez
Testigo: Joselito Huerta
Ganadería: El Rocío

Falleció el 30 de enero de 2016.

El arduo camino hacia la gloria

Por el Cabrito Mayor.
Publicado en El Horizonte.
Octubre de 2013.

Tras el primer contacto con un torero, el futuro matador ´picaría piedra´ durante sus años de juventud hasta la culminación de esa etapa con su debut en la Monumental Plaza México

Con tan sólo ´rozar´ a un diestro en el coso de ´La Coliseo´, el pequeño Américo Garza comenzó a ver con atención a los aspirantes a toreros y juntarse con ellos. "Entrenaban y yo me la pasaba con ellos, y ya después comenzaron a hacer giras a las ganaderías de ganado criollo a Reynosa, Laredo y yo me les pegaba y entrenaba con ellos", recuerda ´Romerita´. 

Fueron largas las temporadas en las que el chavalillo se anduvo en ´la vagancia´ del toro, hasta convertirse en adolescente, cuando a invitación de Abraham Saucedo le dijo, "los caniceros del rastro de Guadalupe dicen que hay en los corrales toros que bravean". Fue así como aquel chaval, con tan sólo 16 años de edad, se enfrentó por primera vez en su vida, en la soledad de un corral de rastro, con algo "que tuviera cuernos", un toro cebú que iba al matadero. 

Así se trascurrió el tiempo en la vida del chaval que abrigado en sus "Sueños de Grandeza`, comenzó a crecer y a madurar buscando la oportunidad entre capeas, tentaderos, plazas de toros y cojines, con la firme intención de convertirse y poder merecer, algún día, el honroso título de matador. 

Cuando andaba haciendo sus pininos, vino la torera Juanita Aparicio a presentarse a Monterrey y el chaval se apersonó con el papá de ella, que era charro y había sido novillero, para pedirle la oportunidad de salir de sobresaliente y ponerse a sus órdenes. 

"Gracias," le dijo el padre de la torera y agregó, "ya tenemos subalternos, pero lo que sí me necesito de tí; como tu eres de aquí, es que me ayudes porque yo tengo que ir a los periódicos y comenzar a conocer a la gente de los medios, necesito que me lleves porque yo no conozco a nadie". 

Fue así como Américo Garza comenzó a relacionarse con el padre de la torera, quien en estimación, después de la presentación de su hija en Monterrey, tomó al muchacho y comenzó a enseñarle la técnica de torear y de matar a los toros. 

Ya en campaña la torera en la región, Américo se integra y forma parte del espectáculo presentándose en Torreón., Reynosa, Saltillo, Monterrey y muchas localidades más. El aspirante toreaba dos becerros y Juanita Aparicio unos novillos y de esta forma se armaba espectáculo torero de la señorita Aparicio. 

Ahí fue donde el joven Américo comenzó a ´agarra tablas´ toreando mucho y ´poniéndose en la cara del toro´, a grado tal que una ocasión, toreó una vaca brava de deshecho que estaba en unos corrales. 

"El Padre de Juanita me dijo ´vamos a echarla... Ya le enseñé qué son y dónde están las querencias en la plaza de toros, pero aquí en el corral, hay muchas querencias, así que abusado´. Le hice una faena muy buena y al final de ella, el padre de Juanita me dijo: ´usted tiene la capacidad como para matar toda una ganadería entera sin despeinarse´ y de verdad yo tenía esa capacidad". 

En el año de 1949 torea un festejo en El Coliseo regiomontano que organizó Factores Mutuos del Comercio, pero su debut formal como novillero, vestido de luces, se dio en la misma plaza en agosto de 1952 con muy buenos resultados, por lo que se le comenzaron a abrir algunas puertas para seguir toreando. 

Con la determinación que demostraba en el ruedo, consiguió que voltearan a verlo algunos aficionados que lo apoyaron para impulsar los inicios de su carrera como don Evaristo ´Tito´ Osuna. 

Toreando donde fuera, como fuera y con quien fuera, Américo Garza lleva una carrera cada vez más creciente toreado en las plazas de Monterrey, Guadalupe, Reynosa, Laredo y otras regiones del país durante los años de 1953 y 1954 sumando más de 30 novilladas. 

Se hallaba Américo Garza en su mejor momento, ´toreado´ y muy ´puesto´ para la Plaza México, es entonces que para torear una novillada, don Tito Osuna, su mecenas, le dice: "acabo de ponerle un telegrama al Dr. Gaona (empresario de la México), diciéndole que le brindarás la faena de Ciudad Acuña y que le prometes cortar las orejas y el rabo". 

Américo cumple con el compromiso y regresa de Acuña al amanecer del día siguiente del festejo junto con la cuadrilla y antes de llegar a su casa, pasa a la oficina de don Tito para llevarle el rabo obtenido, fue entonces que su mecenas le dijo: "el Dr. Gaona ya sabe que cumpliste y estás anunciado el domingo en la México". 

Cuando esto ocurre, Américo le dice a don Tito Osuna: "Por el telegrama que usted le puso al Dr. Gaona en mi nombre, yo le voy a decir a usted, que voy a cortar otro rabo mas el próximo domingo en la México." 

La experiencia que le había dado torear con la regularidad que lo había hecho, le había dado la seguridad y la decisión que ahora poseía Américo en sí mismo. 

Fue así como, la tarde del domingo 10 de julio de 1955, con un vestido blanco en pasamanería negra con bordado de cruceta, aquel chaval que en algún momento de su infancia se ´volvió loco´ con los olés de los ´colegas´ cojineros y cubeteros de hermano mayor, hacía uno de sus más caros ´Sueños de Grandeza´ realidad: su presentación triunfal en la Monumental Plaza de Toros México.

Tras el éxito de su debut, es anunciado nuevamente para el siguiente domingo, provocando el lleno absoluto en el coso de los Insurgentes. 

Ya en su faceta de novillero, el diestro regiomontano debuta como los grandes en el coso de Insurgentes al cortar dos orejas y un rabo, además de ser paseado en hombros por el público que se dio cita.

Uno de los novillos de la corrida de la presentación de Américo Garza en ´La México´, no daba el peso reglamentario y fue sustituido por un toro de la ganadería de Piedras Negras, ya que por reglamento la dehesa más antigua lidia en primer lugar. ´Romerita´ era, esa tarde, cabeza de cartel, así que sólo pudo sortear uno de sus toros, el otro, el primero de la tarde, le tocó ´en suerte´ por reglamento.

En su primero, un astado difícil, Américo Garza lo toreó con solvencia y determinación, saliendo a los medios y dando una vuelta al ruedo entre vítores y la algarabía del público que le ofreció como premio una cerrada ovación por su actuación.

"El público de La México es exigente porque sabe de toros, sabe entender y ver las condiciones de los toros, ve corridas durante todo el año y es muy conocedor, pero también es entregado cuando lo que ve en el ruedo ha sido entrega y pasión de parte del toro y torero en comunión", nos cuenta don Américo.

Quizá fue por ello que, más que tributarle a Américo Garza una cerrada ovación, luego de la lidia del primero de su lote, le ofrecieron al novillero la seguridad necesaria de sentirse grande, de decir en su interior ´de aquí soy´ y salir a torear a su segundo enemigo más inspirado que nunca para "armar un taco".

Y salta a la arena el noble y bravo cuarto novillo de la tarde, segundo de su lote, de nombre ´Jazmincito´, de la ganadería ´Santa Martha´, con 440 kilos en los morrillos al que "bordó" con una faena de "ensueño", con series de bellos lances y tandas de templadísimos pases de todas las marcas, provocando la locura total en los tendidos del coso capitalino que se rindió a sus pies.

Después de una certera y bien colocada estocada que derrumba sin puntilla al codicioso ´Jazmincito´, la plaza convertida en manicomio, le son concedidas las dos orejas y el rabo ante el frenesí del público que invadió el ruedo para pasearlo en hombros.

´Triunfo grande en La México´, ´Paso a un torero´, ´¡Un torero de escándalo!´, fueron algunos de los encabezados de los diarios capitalinos que daban cuenta de la gesta realizada por Américo Garza ante ´Jazmincito´.

Tras el éxito de su debut, es anunciado nuevamente para el siguiente domingo, provocando el lleno absoluto en el coso de los Insurgentes; 45,000 almas abarrotadas en la plaza México con la esperanza de ver el milagro del novillero regiomontano a través del arte y la pasión de su toreo; se dieron cita como tarde a tarde sucedió, durante los siguientes cinco festejos en los que fue anunciado el resto de la temporada novilleril.

Cuando llega del éxito con los triunfos en La Plaza México, el apellido Garza pesaba mucho en el ambiente taurino por don Lorenzo, pues como Américo Garza, siendo también de la Sultana, el público se podía confundir y relacionar fácilmente con ´Lorenzo El Magnífico´ y la sombra de un torero tan excepcional como la del maestro Garza Arrambide le podría apretar muchísimo al novillero, por lo que los "notables" y conocedores de la fiesta le sugirieron rebautizar el nombre artístico al joven diestro.

En aquellos años, había un ingeniero español de la Fundidora Monterrey que era aficionado a los toros que le comenzó a decir ´Romerita´, porque había un personaje con ese nombre en la novela ´Currito de la Cruz´, fue entonces, que se adaptó el nombre del personaje a Américo Garza ´Romerita´, para anunciar al chaval en cuanto cartel y festejo era contratado.

Después del triunfo de la temporada chica en la México, se comenzaron a abrir las puertas de los cosos importantes del interior de la república como Guadalajara, Ciudad Juárez, Torreón y todas las plazas en la frontera norte del país. La carrera del ´Romerita´ estaba en franco ascenso: triunfos por doquier, tarde a tarde, plaza en plaza...

En aquella época vino a México Rafael Sánchez ´El Pipo´, un apoderado de toreros españoles (quien años después descubriera e hiciera torero al celebre diestro español, Manuel Benítez ´El Cordobes´) que fue invitado por algunos homólogos de él en este país, a ver a los jóvenes.

Estando ´Romerita´ en Guadalajara para torear una novillada, se presentó ´El Pipo´, invitado por los alternantes. "Yo veía que mis alternantes le brindaban al señor, pero yo no sabía siquiera de quién se trataba", explica ´Romerita´.

Cuando estaba de regreso en el hotel, recibe una llamada y la telefonista le dice "aquí hay un señor que quiere hablar con usted", "pásemelo"-contestó Romerita- y con acento españolado se escuchó - "Lo invito a cenar, necesito hablar con usted"- "¿De que se trata, es empresa o qué es?" - "Soy apoderado" contestó y refirió, -"le espero abajo, en el restauran del hotel porque necesito platicar con usted".

´Romerita´ bajó y ahí estaba aquel señor al que sus alternantes le habían brindado sus faenas, con los que invitaron a ver a sus toreros, los hizo a un lado y le dijo: "¿le gustaría cenar conmigo, no tiene un compromiso?, "no,-respondió don Américo- yo después de las corridas ceno con mi mozo de espadas para que me diga lo pendejo que estuve".

Y se presenta, nos dice Don Américo, "soy el apoderado de José Ramón Tirado, me da una tarjeta, y me dice, le invito a España, le espero en marzo para ir al campo", y agregó, "Yo le voy a dar a usted la primera corrida; las demás, usted las tiene que conseguir cortando las orejas".

Mayor entusiasmo no cabía en el alma del novillero mexicano Américo Garza ´Romerita´, por la invitación del famoso apoderado para que se fuera a España, pactando verse meses más adelante en la capital mexicana para ponerse de acuerdo.

Pero los ´maloras´, que en la fiesta de los toros los hay y en cantidades industriales, se acercaron al "Pipo` para hablar mal del novillero regiomontano.

- "¿Sabes lo que dicen de tí?"- le dijo El Pipo cuando se encuentra nuevamente con el chaval- "Te dicen ´Romerita´ porque eres un juerguista que antes de ir a la plaza, te quitas la taleguilla para acostarte con las gachís.

-"Usted sabe cómo es el medio de los toros y sabe si le da crédito a lo que ha escuchado", le respondió Américo.

- "¿Sabes lo que les contesté?"- Le dijo El Pipo- "Si es como dicen que es, si yo le meto disciplina éste va a e ser un figurón del toreo porque ya lo vi torear".

"Vendí espadas, fundón, ropa de torear, todo, para viajar a España y alcanzar al apoderado en España (nos dice don Américo) yo llegue buscando al Pipo y él me dijo: -¿Y el dinero qué?...

- ¿Dinero? No, pues, usted es el apoderado, yo no sé de eso, yo me reporte en el aeropuerto de Barajas con la cantidad de ocho dolares.

"Todos los toreros mexicanos que van a España y no tienen nombre para ser contratados, que van a hacer campaña de novilleros o matadores, tienen que llevar un capital y yo no lo sabía...

-¡Jolines!-contestó El Pipo, pero yo había sido invitado por él y como había dicho, la primera corrida te la doy yo y las otras hay que ganárselas cortando orejas, pues yo iba decidido a todo".

Es así como en el año de 1957, el novillero mexicano Américo Garza ´Romerita´ hace su debut en Madrid en la Plaza de Toros de Vista Alegre, cortando una oreja y causando buena impresión por su manera de torear, siendo repetido al domingo siguiente logrando hilvanar seis fechas cuando se rompe el convenio taurino hispano-mexicano y hubo que cortar la temporada.

El Pipo tenía la confianza depositada en el novillero y la fe de que se resolviera el convenio en un tiempo breve, pero así sucedieron los meses sin torear y al cumplir el tercer trimestre, ´Romerita´ emprende el regreso.

En México había dejado un buen ambiente pero cuando regresa, éste ya estaba apagado. Aún así, logra reaparecer en el ´Toreo´, toreando dos tardes y seis más en el interior de la república. ´Romerita´ está hecho todo un torero, poderoso, dominador, pero el entusiasmo por él, con el tiempo durante su ausencia ante los públicos mexicanos, se había diluído.

Toma la alternativa sin ambiente, sin ´ganosidad´, el 8 julio de 1958 en la Plaza de Toros La Guadalupe, de manos de Rafael Rodríguez ´El volcán de Aguascalientes´ y Joseilto Huerta de testigo, con una corrida inmensa de ´El Rocío´, del ganadero Manuel Book. Los dos toros que le tocó lidiar pesaron 580 y 558 kilos.

A partir de ahí, a empezar nuevamente a la conquista por un sitio. Romerita comenzó a "picar piedra" en una lucha desigual porque no tenía apoderado, difícilmente puede caminar un torero.

Aprendió a torear y tenía buen tipo de toreo, su estilo era de dominio absoluto para sacarle partido a todos los toros. Certero para matar. Durante su carrera, nunca le tocaron un aviso. E incluso a un novillo de Aguascalientes lo llegó a matar sin muleta.

Dueño de una técnica absoluta, aprendió a descifrar la lidia de los toros, su toreo comenzó a llegarle mucho a la gente. Durante su carrera recibió tres cornadas, una en Reynosa, grave, que le descubrió la vena safena; recibe otra en Monterrey, que casi le atraviesa la pierna y una tercera más en Nuevo Laredo.

Suma en sus primeros dos años como matador de toros entre 70 y 80 corridas, donde hizo un gran papel. Pero siempre le faltó el apoderado.

"Fue una lucha difícil y estéril (nos dice el maestro Romerita) de nada sirvió, aprendí a torear, aprendí la técnica, aprendí a matar los toros, aprendí bastante cosas, pero principalmente a soportarlo todo; lo que no pude soportar, fue no ver un futuro para hacerme lo que de verdad tenía cualidades de ser: Una figura del toreo".

Luego de dos años de haber tomado su alternativa, el maestro ´Romera´ se enfrenta al toro más difícil que había lidiado, su conciencia, y tras un duro examen toma la determinación de retirarse de los ruedos para iniciar una nueva vida a lado de quien, al día siguiente, se convertiría en su querida esposa y amorosa madre de tres hijos, doña María Luisa Villarreal (QEPD).

Y aunque en su tiempo físicamente se retiró del toro, éste no se fue de su corazón y hoy, a la distancia y en la soledad de la vida, más que nunca le acompañan en la intimidad del arte que emana de su pincel que plasma de color, de luz, de sentimiento y pasión en los lienzos que en sus pinturas perpetúan como un reflejo de antaño, los ´Sueños de Grandeza´ de aquel chavalillo que en su infantil inocencia se propuso un día convertirse en un torero y a base de sacrificio, de lucha, de entrega, de pundonor y de pasión, un día de gracia, lo consiguió: don Américo Garza ´Romerita´, maestro... matador de toros.

SAUL DE MARIA

SAUL DE MARIA RUIZ

Matador de toros. 
Nació en Aguascalientes el 1 de marzo de 1975.

Alternativa
Fecha: 8 de Septiembre de 2002
Lugar: Nuevo Laredo, Tamaulipas
Plaza de toros "Lauro Longoria"
Padrino: Manolo Mejía
Testigo: Juan Salvador
Ganadería: La Ronda

MARTIN SANCHEZ


MARTIN SANCHEZ MIER

Matador de toros. Nació en Aguascalientes. Se presentó en la Plaza de toros México el 3 de septiembre de 1984, con el novillo "Zalamero" de la ganadería de San Antonio de Triana. Alternó con Manolo García Méndez y Pablo "Curro" Cruz.

Alternativa
Fecha: 6 de Diciembre de 1987
Lugar: Tampico, Tamaulipas
Plaza de toros "Rodolfo Gaona"
Padrino: Ricardo Sánchez
Testigo: Luis Fernando Sánchez
Ganadería: La Maestranza




JUAN CARLOS DIAZ


Matador de toros. Nació en el estado de Durango, el 20 de enero de 1965.

Alternativa
Fecha: 3 de Mayo de 1987
Lugar: Durango, Durango
Padrino: Curro Rivera
Testigo: Miguel Espinosa "Armillita Chico"
Ganadería: Jesús Cabrera

ELIAS RAMIREZ

Matador de toros.

Alternativa
Fecha: 3 de Mayo de 1970
Lugar: Guatemala, Guatemala
Padrino: Pepe Luis Vázquez
Testigo: Manuel Capetillo
Ganadería: Campo Alegre

PACO ROCHA


EMILIO FRANCISCO ROCHA TELLO

Matador de toros. Nació en Monterrey, Nuevo León, el 1 de mayo de 1977. Se presentó en la Plaza de toros México el  22 de agosto de 1999. Alternó con Javier Gutiérrez "El Cachorro" y Carlos García Méndez con novillos de la ganadería de Zacatepec.


Alternativa
Fecha: 7 de Noviembre de 1999
Lugar: Ciudad Guadalupe, Nuevo León
Padrino: Alberto Galindo "El Geno"
Testigo: Enrique Garza
Ganadería: Golondrinas
Toro: "Buena Suerte"


MARCO ANTONIO AGUIRRE



MARCO ANTONIO AGUIRRE GARCIA

Matador de toros. Nació en Zacatecas, Zacatecas, el 27 de marzo de 1969. Debutó como novillero en Zacatecas el 22 de mayo de 1983. Alternó con Carlos Aguirre "El Palomo" y Benjamín Delgado con novillos de Torrecilla. Se presentó el la Plaza de toros México el 16 de julio de 1989. Alternó con Enrique Gordoa y Amado Luna con el novillo "Montero" de El Cerrito.

Alternativa
Fecha: 11 de Septiembre de 1993
Lugar: Zacatecas
Plaza Monumental
Padrino: David Silveti
Testigo: Jorge Carmona y Jesús Enríquez
Ganadería: Torrecilla
Toro: "Compadre"

Foto: Revista "Los Tres Tercios"

PEPE MERCADILLO


Matador de toros.

Alternativa
Fecha: 26 de Septiembre de 1982
Lugar: Torremolinos, España
Padrino: José Moreno "Morenito del Rosario"
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Benítez Cubero
Completó el cartel el rejoneador Ricardo Torres "Bombita"

SERGIO GONZALEZ


SERGIO PEDRO GONZALEZ MEDINA

Matador de toros. Nació en el estado de Puebla. Se presentó en la Plaza de toros México el 31 de octubre de 1982, con el novillo "Zalamero" de la ganadería de doña Celia Barbabosa. Alternó con Juan Carlos Contreras “Zacatecas” y Ernesto Belmont.

Alternativa
Fecha: 30 de Noviembre de 1986
Lugar: Guadalajara, Jalisco
Plaza de toros "El Nuevo Progreso"
Padrino: Javier Bernaldo
Testigo: Pepe Murillo
Ganadería: Arroyo Zarco
Toro: "Rebocero"

Confirmación
Fecha: 26 de Noviembre de 1989
Lugar: México
Plaza de toros México
Padrino: Manolo Mejía
Testigo: Eulalio López "El Zotoluco"
Ganadería: Rancho Seco
Toro: "Bodas de Oro"

Posteriormente se hizo subalterno.

PABLO "CURRO" CRUZ (HIJO)

PABLO CRUZ CARRANZA

Matador de toros. Nació en México, Distrito Federal, el 25 de enero de 1964. Se presentó en la Plaza de toros México el 22 de julio de 1984, con el novillo "Tiznado" de la ganadería de La Laguna. Alternó con Manuel Lima y Eulalio López "El Zotoluco"

Alternativa
Fecha: 26 de Abril de 1987
Lugar: México, Distrito Federal.
Plaza de toros México
Padrino: Manolo Martínez
Testigo: Jorge Gutiérrez
Ganadería: Begoña
Toro: "Pareja Cumbre"

Falleció el 9 de abril de 2021.


MIGUEL VILLANUEVA


MIGUEL VILLANUEVA ZAMORA

Matador de toros. Nació en Apizaco, Tlaxcala, el 29 de Septiembre de 1949. Se presentó como novillero en la Plaza México el 27 de Julio de 1969, con el toro "Pajarero" de la ganadería de Santoyo. Alternó con Leonel Alvarez y Roberto Robles.

Alternativa
Fecha: 7 de Junio de 1970
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Padrino: Raúl García
Testigo: Manolo Martínez
Ganadería: Suárez del Real

Confirmación
Fecha: 7 de Marzo de 1971
Lugar: México
Plaza de toros México
Padrino: Alfonso Ramírez "Calesero Chico"
Testigo: Ricardo Castro
Ganadería: Rancho Seco
Toro: "Vago"

MAURICIO MENDOZA "EL GUADALUPANO"


MAURICIO MENDOZA OCHOA

Matador de toros. Nació el 19 de noviembre de 1963. Se presentó en la Plaza de toros México el 21 de Diciembre de 1986, con el novillo "Aguinaldo" de la ganadería de La Playa. Alternó con Alejandro del Olivar y Aurelio Mora "El Yeyo".

Alternativa
Fecha: 29 de Diciembre de 1996
Lugar: San Miguel Allende, Guanajuato
Plaza de toros "Oriente"
Padrino: Mariano Ramos
Testigo: Eulalio López "El Zotoluco"
Ganadería: Peñuelas



JESUS ENRIQUEZ























JESUS ENRIQUEZ ESPINOZA

Matador de toros. Nació en Zacatecas, Zacatecas, 17 de Octubre de 1968. Debutó como novillero en Zacatecas el 15 de Marzo de 1987. Alternó con Marco Antonio Aguirre, Benjamín Delgado y José Antonio Enriquez, con novillos de Torrecilla. Se presentó en la Plaza de toros México el 3 de Agosto de 1989, con el novillo "Buena Suerte" de la ganadería de don Jaime Rodñiguez, Alternó con David Medina, Antonio Sánchez Mejías, Alvaro Cámara y Armando García.

Alternativa
Fecha: 11 de Septiembre de 1993
Lugar: Zacatecas, Zacatecas
Plaza de toros Monumental
Padrino: David Silveti
Testigo: Jorge Carmona y Marco Antonio Aguirre
Ganadería: Torrecilla

GUSTAVO IBARRA "EL GALLERO"

GUSTAVO IBARRA BARRAZA

Matador de toros. Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua. Se presentó como novillero en el Lienzo Charro Adolfo López Mateos de Ciudad Juárez, Chihuahua. Alternó con Benjamín Morales, Raúl Capetillo y Enrique Fraga con novillos de la ganadería de El Milagro. Cortó una oreja. 

Alternativa
Fecha: 3 de Noviembre de 1991
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Plaza de toros "Monumental"
Padrino: Francisco Dóddoli
Testigo: José López Hurtado
Ganadería: La Concha
Toro: "Cuitas", no.13.

FERNANDO RAMIREZ "EL GATO"


Matador de toros. Nació en México, Distrito Federal, el 14 de septiembre de 1942. Se presentó en la Plaza de toros México, el 5 de abril de 1970, con el novillo "Cartuchito" de la ganadería de Peñuelas. Alternó con Alfredo Bustamante, Fernando Rodríguez "Caminante", Jorge Salazar, Adolfo Guzmán y Armando Chávez "Carnicerito de Puebla". Se presentó en Caracas, Venezuela, el 9 de marzo de 1975. Alternó con Iván Rodríguez y Alberto Ruiz con novillos de Nicasio Cuéllar. Debutó con el novillo "Vacilón", número 14, 390 kilos.

Alternativa
Fecha: 18 de Diciembre de 1977
Lugar: Riobamba, Ecuador
Padrino: Edgar Peñaherrera
Testigo: Armando Chávez "Carnicerito de Puebla"
Ganadería: ¿?

Falleció en accidente de carretera, en camino de Ocampo a San Miguel Allende, el 26 de noviembre de 1991.

GUILLERMO RAMIREZ "EL MEXIQUENSE"


GUILLERMO RAMIREZ ORTEGA

Matador de toros. Nació en Tlalnepantla, Estado de México, el 19 de junio de 1974. Debutó como novillero en San Pedro Arriba, Estado de México, el 8 de diciembre de 1988. Se presentó en la Plaza de toros México el 23 de junio de 1991, con el novillo "Recluta" de la ganadería de La Soledad. Alternó con Carlos Alberto Barbosa y José Manrubia.

Alternativa
Fecha: 18 de Marzo de 2003
Lugar: Jiquilpan, Michoacán
Padrino: Javier Escobar "El Fraile"
Testigo: Frank Evans
Ganadería: San Maximiano
Toro: "Bienvenido"

ENRIQUE FRAGA


JORGE ENRIQUE CONTRERAS FRAGA

Matador de toros. Nació en Morelia, Michoacán. Se presentó en la Plaza de toros México el 16 de julio de 1972, con el novillo "Lanzador" de la ganadería de Santoyo. Alternó con Marcos Ortega y Luis Niño de Rivera. 

Alternativa
Fecha: 15 de Mayo de 1977
Lugar: Mérida, Yucatán
Plaza de toros "Mérida"
Padrino: Jesús Solórzano
Testigo: Rafael Gil "Rafaelillo"
Ganadería: Santo Domingo
Completaron el cartel los rejoneadores Pedro Louceiro y Jorge Hernández Andrés.



































Alternativa como rejoneador:
Fecha: 24 de Noviembre de 1991
Lugar: Mérida, Yucatán
Plaza de toros "Mérida"
Padrino: Pedro Louceiro
Testigo: Gerardo Trueba y Eduardo Funtanet
Ganadería: Matancillas
Toro: "Debutante"

Confirmación:
Fecha: 3 de Febrero de 1996
Lugar: México
Plaza de Toros México
Padrino: Gerardo Trueba
Testigo: Rodrigo Santos y José Antonio Hernández
Ganadería: Los Ebanos.
Toro: "Invicto"















Foto: Tomada del libro "Toreros Michoacanos" de Luis Castro.