Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta 1929. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1929. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de abril de 2010

JESUS SOLORZANO


JESUS SOLORZANO DAVALOS
"EL REY DEL TEMPLE"

Matador de toros. Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de enero de 1908. Se vistió de luces por primera vez el 9 de mayo 1927 en Acámbaro, Michoacán. Alternó con Jorge Álvarez. Ganó la Oreja de Plata en la Plaza de toros El Toreo de la Condesa el 8 de septiembre de 1929. La disputó con José González "Carnicerito", Esteban García y Carmelo Pérez con novillos de Santín.

Alternativa
Fecha: 15 de Diciembre de 1929
Lugar: México
Plaza de Toros El Toreo de la Condesa
Padrino: Félix Rodríguez
Testigo: Heriberto García
Ganadería: Piedras Negras
Toro: "Cubano"

Alternativa (2)
Fecha: 28 de Septiembre de 1930
Lugar: Sevilla, España
Padrino: Marcial Lalanda
Testigo: Cayetano Ordóñez "Niño de la Palma"
Ganadería: Pallares Hermanos
Toro: "Niquelado"

Confirmación
Fecha: 6 de Abril de 1931
Lugar: Madrid
Padrino: Nicanor Villalta
Testigo: Joaquín Rodríguez "Cagancho" y Francisco Vega de los Reyes "Gitanillo de Triana"
Ganadería: Bernardo Escudero
Toro: "Espartero"

Debutó en Francia (Nimes) el 21 de junio 1931. Alternó con Manolo Martínez y Vicente Barrera con toros de Antonio Flores.

Se retiró del toreo el 10 de abril de 1949, en la Plaza de toros México. Alternó con Luis Procuna y Rafael Rodríguez, con toros de Matancillas.

Falleció en México, Distrito Federal. el 25 de septiembre de 1983.























Para conocer más del Matador de toros Jesús Solórzano:

El Rey del Temple.
Autora: Carmen Madrazo.
Año: 1993.



DINASTIAS TORERAS DE MEXICO. LOS SOLORZANO
Por ALCALINO
Publicado en "La Jornada de Oriente" el 13 de junio de 2011.

Los Solórzano Dávalos son originarios de Morelia, donde su familia gozaba de excelente posición cuando estalló la revuelta de 1910: entonces el padre perdió su hacienda y los jóvenes tuvieron que dejar la escuela y ganarse la vida de una u otra manera, amparados quizá en algunas de sus buenas relaciones de antaño. De momento, Jesús, el mayor, se colocó como telegrafista, pero ante la falta de mejores perspectivas decidió trasladarse a la ciudad de México, con la esperanza de ampliar su horizonte vital. Estaba destinado a fundar una estirpe de toreros de clase y elegancia superlativas.

Jesús Solórzano Dávalos
(1908–1983)


Hombre de campo desde la infancia, Chucho se familiarizó pronto con el ambiente taurino de la capital, tanto que no cejó hasta verse anunciado como sobresaliente del Algabeño, matador sevillano que esa tarde se presentaba como rejoneador en El Toreo. Para sorpresa de todo mundo –incluido sin duda él mismo– resulta que tenía el toreo en la cabeza, y no tardó en convertirse en novillero puntero, ganador de la Oreja de Plata de 1929, disputada entre otros por Carmelo Pérez, el legendario hermano de Silverio. Esas credenciales le dieron acceso a una alternativa a todo lujo (Toreo, 15.12.29, cuando Félix Rodríguez le cedió a “Cubano” de Piedras Negras); pero, siguiendo los usos de la época, renunció a la misma para presentarse en España como novillero. Pronto se labró un cartel envidiable, con repetidos éxitos en Barcelona, Sevilla y Madrid –donde desorejó a un Miura poderoso y difícil– que lo condujeron al doctorado definitivo, tomado en la Maestranza de manos de Marcial Lalanda con “Niquelado”, de Pallarés (30.09.30). La confirmación madrileña fue en la corrida de Beneficiencia del 06.04.31, preludio de su apoteosis con “Revistero”, de Aleas, al que desorejó por partida doble (04.06.30). Un rápido apogeo que no fue capaz de sostener en posteriores campañas españolas. Pero en México se consagró como figura la tarde de su recordado faenón a “Granatillo”, de San Mateo (10.01.32). Y en años subsecuentes iría sumando a ese nombre inmortal los de “Cuatro Letras”, “Redactor”, “Leonés”, “Tortolito” –con el que bordó la quizá mejor tanda de verónicas de recibo que haya presenciado El Toreo–, “Brillante”, un punteño de imponente catadura, o los seis pavos de Zotoluca que triunfalmente estoqueó por cornada de Garza, con quien alternaba mano a mano (15.12.40). Ésa de 1940–41 fue su última gran temporada en la capital, aunque aún se dio tiempo para cuajar al nada fácil “Picoso”, de La Laguna, y sentar cátedra con un toreo quieto, cadencioso y profundo para triunfar al lado de Armilla y Manolete (16.01.46), antes de despojarse definitivamente del añadido en la Plaza México (10.04.49), siendo “Campasolo” de Matancillas el último toro que estoqueó.

El llamado rey del temple no sólo derramaba arte y distinción al bordar la verónica estatuaria o la chicuelina de manos bajas, también fue un banderillero finísimo y alcanzó sobresaliente conocimiento y dominio sobre los duros astados de la época. Pero entre que los toros le pegaron fuerte (en Puebla, en enero del 35, uno de La Trasquila le partió la femoral) y que, rico ya, tiraron mucho más de su voluntad el polo, su fastuosa residencia acapulqueña y las faenas de campo y tentadero en que era consumado maestro, se fue marginando de la lucha en los ruedos bastantes años antes de su retirada oficial.

domingo, 11 de abril de 2010

HERIBERTO GARCIA


HERIBERTO GARCIA ESPEJEL

Matador de toros. Nació en Singuilucan, Hidalgo, el 10 de marzo de 1903. Se vistió de luces por primera vez en León, Guanajuato, el 13 de diciembre de 1925. Debutó en la Plaza de toros "El Toreo de la Condesa" el 21 de marzo de 1926. Completaron el cartel los becerristas Fermín Espinosa "Armillita Chico" y Paco Gorráez.

Alternativa
Fecha: 20 de Febrero de 1927
Lugar: Aguascalientes, Aguascalientes
Plaza de toros "San Marcos"
Padrino: Joselito Flores
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Garabato

Alternativa (2)
Fecha:28 de Octubre de 1928
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Juan Espinosa "Armillita"
Testigo: Pepe Ortíz
Ganadería: Zotoluca
Toro: "Cartero"
Completó el cartel el Rejoneador Antonio Cañero.

Alternativa (3)
Fecha: 31 de Marzo de 1929
Lugar: Barcelona, España
Padrino: Victoriano Roger "Valencia II"
Testigo: Félix Rodríguez
Ganadería: Santa Coloma
Toro: "Noguero"

Confirmación
Fecha: 30 de Mayo de 1929
Lugar: Madrid
Padrino: Diego Mazquiarán "Fortuna"
Testigo: Luis Fuentes Bejarano
Ganadería: Miura
Toro: "Viñadero"

Toreó por última vez en Monterrey, Nuevo León, el 19 de junio de 1949. Alternó con Silverio Pérez y Carlos Vera "Cañitas" con toros de El Colmenar.

Falleció en Ixtlahuaca, Estado de México, el 29 de agosto de 1982, en un accidente de automóvil.

Foto: Los Toros, Tratado Técnico e Histórico de José María de Cossío.

FECHAS RELEVANTES:

El 15 de marzo de 1931 se encerró en la Plaza de toros "El Toreo" con 6 toros de San Diego de los Padres.

Estuvo en la inauguración de las siguientes Plazas de toros:
30 de mayo de 1926: Plaza de toros "Rodolfo Gaona" de Salamanca Guanajuato con una encerrona con 4 novillos de Parangueo.
31 de mayo de 1931: Plaza de toros Guadalupe de Monterrey, Nuevo León, alternando con Francisco Tamarit "Cháves" con toros de Peñuelas y Santo Domingo.
9 de agosto de 1931: Plaza de toros de Cadereyta, Nuevo León, con Edmundo Maldonado "El Tato" con toros de La Punta.
11 de octubre de 1931: Plaza de toros de Pachuca, Hidalgo, alternando con Francisco Tamarit "Cháves" y Paco Gorráez con toros de Zacatepec.
9 de junio de 1935: Plaza de toros de Matamoros, Tamaulipas, acompañado del novillero Antonio Rangel con reses de Xajay.
7 de junio de 1936: Plaza de toros de Toluca, Estado de México, alternando con Jesús Solórzano con toros de San Diego de los Padres.
20 de junio de 1937: Plaza de toros "El Coliseo" de Monterrey, Nuevo León, con Pepe Ortíz y Arturo Alvarez "El Vizcaíno".
16 de octubre de 1938: Plaza de toros de Parral, Chihuahua, alternando con Alberto Balderas con toros de Torrecilla.

EL MAESTRO DE SINGUILUCAN

Publicado en "El Universal", el 14 de diciembre de 2004.

La despedida del califa Rodolfo Gaona, el 12 de abril de 1925, fue, para el medio taurino, como el desplome de la fiesta brava en México.

No se vislumbraba en el horizonte el personaje capaz de tapar el enorme hueco que, con su adiós, dejaba el Indio Grande o el Petronio , como se le conocía a Gaona.

Algunos aficionados no soportaron la ausencia de Gaona y optaron por irse del espectáculo junto con su ídolo. Otros, por su parte, asistían a las plazas sin lograr advertir a ese torero de los niveles tan importantes que supliera a Rodolfo.

Incluso, se hizo mofa de esos viciosos de la fiesta a los que, con ese especial sentido del humor del mexicano, les llamaron "las viudas de Gaona".

Surgió, entonces, una trilogía de novilleros que integraban Fermín Espinosa Armillita , Jesús Solórzano y Heriberto García.

Se comentaba por aquella época de la precocidad del niño Armillita , que de corta edad tomó el doctorado. Se hablaba también de Heriberto, similar en técnica y corte de torero, técnico, poderoso, fácil, con tranquilidad ante la cara de los bureles. Sin embargo, el público los consideraba elementos sin elegancia, cerebrales y de frío corazón.

Jesús Solórzano era de otras hechuras, menos técnico, pero con tendencia a realizar el trazo con ese toque de calidad que se le llama arte y que, generalmente, su consolidación suele ser más lenta, más prolongada.

Esta trilogía, sin equivocación de los taurinos, funcionó y poco a poco daba la impresión de que, cualquiera de los tres, en ese momento crítico, llenaría el gran hoyo dejado por el maestro Gaona.

A emprender el vuelo

La campaña novilleril de Heriberto García fue brillante tras caminar con firmeza por los ruedos. Empezó a percibirse en este joven a un prospecto de nivel prometedor y distinguido.

Hidalguense de nacimiento, vino a este mundo el 10 de marzo de 1907. Inició la carrera taurina muy joven, y su intuición y capacidad se hicieron palpables de inmediato.

El originario de Texmelucan se hizo notar con fuerza; se captaba que tarde a tarde y toro a toro, se superaba y se perfilaba sobre la ruta correcta hacia la cima en la profesión.

La facilidad en su quehacer taurino como novillero, que coronaba con aplaudidas actuaciones, lo llevaron en corto lapso a tomar la alternativa.

El hermano de su acérrimo rival novilleril, Juan Espinosa Armillita , le dio el título de matador, ante el esteta tapatío Pepe Ortiz, con ganado de Zotoluca, el 28 de octubre de 1928, en el coso de El Toreo de la Condesa. Aquella tarde comenzó a escalar peldaños importantes. Sí, de inmediato de ganó el título de Muleta garra y posteriormente el que lo consagraría: Maestro de Singuilucan .

Heriberto no esperó mucho tiempo para decidirse a ir a España. De inmediato, se lanzó a la aventura hacia la Madre Patria, y meses después volvió a tomar la borla de matador de toros en Barcelona, el 31 de marzo de 1929. En España no se reconocía la alternativa en México. La tradición, la jerarquía era de que todo fuese realizado en la cuna del llamado "arte de Cúchares".

El padrino en esa ocasión fue Victoriano Roger Valencia y atestiguó la sesión un torero del que se hablaba maravillas: Félix Rodríguez.

La incongruencia de la fiesta es manifiesta y este diestro no alcanzó las alturas que se pronosticaban, los niveles de los conceptos, no de taurinos y revisteros, sino de los propios toreros. El mismo Heriberto García, en cierta ocasión, respondió a una interrogativa directa: "Para mí el mejor torero que vi en España en esta temporada fue Félix Rodríguez". El juicio era unánime, mismo concepto que expuso el maestro Fermín Espinosa.

Como se esperaba, Heriberto García confirmó el doctorado en Madrid. Se enfrentó a toros de Miura en la capital hispana, Diego Mazquirián Fortuna le cedió los trastos en presencia de Luis Fuentes Bejarano. El mexicano subía raudo, como la espuma.

Matar recibiendo

Por problemas personales, Armillita dejó de venir a México un par de años. Surgió la versión de que su ausencia se debió a que la empresa capitalina era regenteada por el califa Rodolfo Gaona y Fermín no era, precisamente, santo de su devoción.

Otra razón que se manejó en su momento fue que la administración del maestro Armillita decidió que éste se quedase en la península, lo que le sirvió para consolidarse primero como torero y después como figura de la fiesta brava.

Esa ausencia supo aprovecharla muy bien Heriberto García, un diestro con capacidad e intuición, que realizaba con facilidad todo lo que intentaba. Manejaba el capote con soltura; banderillero con recursos y de movimientos fáciles; muletero con poder, técnica y convencimiento. Además, reunía la virtud de ser un puro y clásico estoqueador. Sí, la suerte suprema la ejecutaba casi a la perfección.

Con esos atributos tan marcados, el Maestro de Singuilucan aprovechó la situación en México y se colocó en los primeros peldaños del escalafón taurino nacional.

Se hablaba, sobre todo, de dos tardes que fueron de su consagración en la plaza "El Toreo" de la Condesa. Una, actuando con Joaquín Rodríguez Cagancho , en que toreó y mató espléndidamente al toro "Vigía" de La Laguna. Ejecutó la suerte de recibir con una perfección que provocó los elogios más cálidos de compañeros, críticos y aficionados.

Por supuesto que le cortó el rabo al burel tlaxcalteca que le dio la etiqueta de figura.

Se recuerda que en una charla, hablando de su vida torera, al hacer alusión a esa soberbia estocada recibiendo, el nativo de Texmelucan, comentó: "Lidie muy a gusto al toro tanto que medite el concepto de Juan Belmonte, quien afirmó: Se torea con el espíritu y lo mate con el corazón`".

Ese buen momento de Heriberto lo confirmó, pues inmortalizó, tardes más adelante, a un buen mozo de nombre "Lamparillo" de capa castaño, de la terrible divisa de Miura, cortándole el rabo.

Prematuro ocaso

En España logró Heriberto García éxitos trascendentes, que impactaron a los aficionados, y que la crítica española, severa, punzante, veraz y nada fácil para convencerla, siempre se desbordó en elogios.

Un buen número de actuaciones sumó Heriberto García en suelo hispano. Y en Madrid también logró una estocada haciendo la suerte de recibir, que se calificó de notable. Fue tema para el comentario por mucho tiempo El hecho se suscitó, se reitera, en la capital española, en una situación similar a la tarde de su consagración en México, con "Vigía". Ejecutó la suerte de recibir y pensó en voz alta para él: "Te mato o me matas tú". Fue un momento de gloria y llovieron elogios.

Sin embargo, la fortuna no le acompañó al matar otro astado en Madrid. Esta vez la bestia alargó el cuello y le infirió una grave cornada, de eminente peligro de muerte, en una incongruencia después de haberse distinguido como un estoqueador seguro.

Los médicos le salvaron la vida, pero esa "cuchillada" le quitó el sitio y le provocó un prematuro ocaso en su vida taurina. Aprendió la lección muy bien y conservó la técnica, pero ya no fue el mismo. Sin la fuerza inicial, fue perdiendo altura en una lucha sin cuartel en el ruedo, contra una camada de matadores de toros de gran nivel que no era fácil superar. Quién lo hiciese tendría que ser todo un fenómeno.

Se conservó en un nivel medio

Para Heriberto García, el toro fue su pasión.

Siguió dentro de la profesión como maestro de toreros. Enseñó a muchos prospectos, los dotó de técnica y oficio. Fue nombrado asesor y juez de plaza en el biombo de la autoridad de la Monumental Plaza México. Permaneció en el palco por muchos años y con reconocido mérito, sin destilar amargura.

Su epílogo fue trágico

Murió la mañana del 29 de agosto de 1982, en un lamentable accidente de automóvil, en la mexiquense localidad de Ixtlahuaca, cerca de la ganadería de Pastejé. Iba acompañado de un grupo de alumnos para realizar una faena de tienta de vaquillas.

Heriberto García jamás dejó la fiesta. Siempre vivió sumergido en ella y para ella, haciendo honor a su mote de Muleta garra.

¡Nació y murió como torero!

Foto: www.laaldeadetauro.blogspot.com

PACO GORRAEZ


FRANCISCO GORRAEZ ARCANTE
"EL CACHORRO DE QUERETARO"

Matador de toros. Nació en Querétaro, Querétaro, el 11 de noviembre de 1908.

Alternativa
Fecha: 17 de Febrero de 1929
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Luis Freg
Testigo: Pepe Ortíz y Vicente Barrera
Ganadería: Atenco
Toro: "Director"

Alternativa (2)
Fecha: 9 de Junio de 1929
Lugar: Tetuán de las Victorias, España
Padrino: Juan Espinosa "Armillita"
Testigo: Francisco Royo "Lagartito"
Ganadería: Pérez Padilla

Alternativa (3)
Fecha: 14 de Noviembre de 1937
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Alberto Balderas
Testigo: Lorenzo Garza
Ganadería: San Mateo
Toro: "Desertor"

Falleció en Irapuato, Guanajuato, el 30 de enero de 1993.























FECHAS RELEVANTES:

Debutó como becerrista en "El Toreo de la Condesa" el 11 de junio de 1925 alternando con Fermín Espinosa "Armillita Chico" con becerros de Zotoluca.

El 5 de octubre de 1930 estuvo presente en la inauguración de la Plaza de toros "La Estancia" de San Luis Potosí. Alternó mano a mano con Luis Freg con toros de Ibarra.

El 7 de junio de 1931 inauguró, toreando en solitario 4 toros de Malpaso, la Plaza de toros de Tepic, Nayarit.

La Plaza de toros de Pachuca la inauguró el 11 de octubre del mismo año. Alternó con Francisco Tamarit "Cháves" y Heriberto García con toros de Zacatepec.

Otra plaza que inauguró fué la de Zinacantepec, Estado de México, junto con Fermín Espinosa "Armillita" en la lidia de toros de San Diego de los Padres, el día 4 de diciembre de 1932.

El 28 de febrero de 1938 ganó "La Oreja de Oro" en la Plaza de toros "El Toreo". La disputó con Fermín Espinosa "Armillita", Alberto Balderas, Jesús Solórzano, José González "Carnicerito de México", Lorenzo Garza, Luis Castro "El Soldado" y Ricardo Torres con toros de La Laguna".

Debutó en Venezuela (Caracas) el 2 de marzo de 1941. Alternó con Carlos Arruza y Arturo Alvarez "El Vizcaíno" con toros de Zotoluca.

Se retiró del toreo en Querétaro, en diciembre de 1947. Alternó con Carlos Arruza y Luis Procuna con toros de La Punta.

Foto: Los Toros, Tratado Técnico e Histórico de José María de Cossío.

LA INCOMODIDAD DE UN TORERO CUÑA.
Publicado en "El Universal" el 1 de marzo de 2005.

Cada torero tiene un estilo, aptitud, sentimiento, interpretación y vocación en el difícil y, al mismo tiempo, complicado arte de la lidia de reses bravas. Por fortuna, las facetas que reúne el ejercicio, con el estilo que desarrolle el diestro, siempre tendrá vehemente mérito y propicie que la profesión resulte disímbola, para darle gusto a los criterios y a las observaciones exigentes del conglomerado.

La técnica, en su más pura expresión, es igual para todos, como las suertes; asimismo, son similares y todos las realizan. Sin embargo, la interpretación de un torero en comparación con otro dan la impresión de ser diferentes.

Existen diestros, los favoritos del núcleo mayoritario de taurinos, que atesoran dentro del cuerpo el arte; los hay con calidad, los poderosos, los atléticos, los que tienen el don de penetrar de inmediato en el ánimo de la gente, los que les cuesta trabajo conectar, los hay con un trazo seco, valerosos sin límite (todo el que le sale al toro debe serlo) y también los medrosos.

Imperan matadores a los que les califican de ortodoxos, por su depurada técnica y procedimientos para trazar el toreo. También en esta viña de tauro los hay heterodoxos: aquellos que rompen los lineamientos y normas clásicas y que suelen desesperar a los recalcitrantes puristas del espectáculo.

Francisco (Paco) Gorraez Arcante, sin estar en el selecto grupo de los estetas, de esos que son tocados por la varita mágica para hacer arte, para su uso particular, tenía un valor descomunal, que le ganó pronto el sobrenombre del torero cuña .

El crítico Carlos Quiroz Monosabio escribió en cierta ocasión con respecto al torero: "Cuando viaja Paco Gorraez en ferrocarril, lo hace en dos furgones, uno para su persona y otro para sus co...".

Torero incómodo

Tan incómodo, peligroso y con ese proceder de apretarles a todos los toreros, claro que resultaba todo un problema para sus compañeros.

El título de torero cuña se le aplicó con toda certeza, muy apropiado para esa actitud de la que siempre hizo gala en el ruedo. También se le conocía como El Cachorro Gorraez .

Francisco (Paco) Gorraez nació el 11 de noviembre de 1908 en la colonial y barroca ciudad de Querétaro. Jovencito, logró debutar en la plaza "El Toreo" de la Condesa el 11 de junio de 1925. Lo hizo con el aquel entonces precoz novillero Fermín Espinosa Saucedo Armillita .

Desde aquella época el queretano tenía la obsesión de ganarle la pelea a Armillita , un gallito de espolones finos y afilados. Deambuló Gorraez con éxito y fuerza, aunque por su temperamento, ese valor excesivo, era fácil presa de los novillos que le castigaron frecuentemente.

Los percances no le causaron daño, al contrario, su anhelo y ambición crecían y no importaba plaza ni alternantes, se jugaba la vida con auténtico desparpajo. Siempre dispuesto a superarse y, sobre todo, la firmeza de alcanzar la cima sin importar el precio.

Así fue consolidándose hasta lograr el título de matador de toros. Hecho que se suscitó el 17 de febrero de 1929, de manos de otro valiente sin tacha, Luis Freg, y como testigos de la ceremonia el esteta Pepe Ortiz y el lidiador hispano Vicente Barrera. Se corrieron cuatro toros de Atenco y cuatro de San Diego de los Padres. El toro del doctorado se llamó "Redactor", de Atenco, su segundo enemigo, de San Diego, le dio una cornada, Paco permaneció en el ruedo hasta concluir su labor y después los aficionados lo llevaron a hombros hasta la enfermería.

Marchó a España, donde no se reconocían los doctorados concedidos en México. Juan Espinosa Armillita , hermano de su eterno rival, el maestro Fermín, le concedió los trastos de torear en la plaza de Tetuán de las Victorias.

En la temporada de 1929-30 se conservó en un nivel alto, pero quizá la mejor de sus temporadas, en la que alcanzó los más altos escalones fue la de 193031, en la que superó a alternantes de la talla de Manuel Jiménez Chicuelo , un gran ídolo en México, Marcial Lalanda y Manolo Bienvenida. Sin embargo, al final de la temporada actuó mano a mano con Lalanda, torero de cabeza fría, con una muy dura corrida de La Punta y el de Querétaro, tuvo una tarde sin suerte o, para decirlo claro, como dicen los taurinos, le dieron un repaso con todas las de la ley.

Renuncia a la alternativa

En aquellos tiempos era muy común que los toreros renunciaran a la alternativa y retornaran a las lides novilleriles. Nadie lo veía mal, al contrario se consideraba una medida acertada para consolidarse.

En 1935 reapareció en "El Toreo", en un festejo mixto, en que ejecutó la suerte de recibir a un astado de La Laguna. Fue una joya ese espadazo, considerado como el mejor de su vida. Toda una proeza.

En 1936 regresó a España como novillero, lo que le hizo muy bien, pese a que estalló el famoso boicot contra los toreros mexicanos, directamente en contra de Fermín Espinosa Armillita .

Al año siguiente arrolló como novillero, tanto que el 14 de noviembre de 1937, tomó de nueva cuenta el doctorado que le confirió Alberto Balderas con Lorenzo Garza como testigo y ejemplares de San Mateo.

Una temporada brillante en la que toreó nueve corridas y ganó, por otra estocada recibiendo, el codiciado trofeo de la "Oreja de Oro", superando a todos los jorocones de aquella época.

No importó que las relaciones con España estuviesen rotas. El Cachorro , desde 1938 a 1943, viajó a Europa, realizó campañas en Portugal, donde gozó de un cartel de primer orden, al igual que su compatriota Gregorio García. Se justificaba plenamente ante el toro y por ello se convirtió en ídolo de la entendida afición lusitana.

Su adiós de los ruedos

Paco Gorraez fue testigo de la ceremonia de la alternativa de Carlos Arruza, el primero de diciembre de 1940, al entregarle los trastos el maestro Fermín Espinosa Armillita . Cimentó buena amistad con el Ciclón Arruza, quien, de guasa, le llamaba El Cacharro .

Ya en el ocaso de su carrera, el queretano se fue de los ruedos el 17 de febrero de 1946, en la plaza "El Toreo", en esa brillante temporada que contó con la presentación en México de Manuel Rodríguez Manolete . Precisamente, junto con Silverio Pérez, el inigualable Compadre y el Monstruo , actuó El Cachorro en su última corrida en la capital.

Mataron una corrida de Xajay y en el toro del adiós, el cuarto de la tarde, de nombre "Carlino", dejó constancia de su aptitud y lo mató recibiendo. Una suerte de alta dificultad de ejecución y a la que dio un sello Paco Gorraez, como lo hizo también en sus gaoneras.

Su última corrida tenía que celebrarse nada menos que en Querétaro. Y así fue. La tuvo en la tradicional feria navideña de 1947. Alternó con Carlos Arruza y Luis Procuna, con una corrida de La Punta y sus paisanos le entregaron su cariño y, muy especialmente, una gran admiración.

Una vez que dejó de "calzar" el terno de luces, se mantuvo dentro del medio. Era lógico, su vida giraba alrededor de la fiesta brava. No concebía, no lo admitía vivir sin ser un protagonista de la bella profesión.

Amigo íntimo de Eliseo Muñoz, un taurino de cepa, padre de Eliseo Licho Muñoz, niño torero, novillero y asesor de empresas, entre otras de la Plaza México, Aguascalientes, León, Acapulco, Tijuana y Ciudad Juárez, entre otras.

Gorraez se convirtió en empresario taurino, administró diversas plazas de toros y puso pasión, carácter y vehemencia en el coso "Colón" de Querétaro. Sí, su patria chica, en esa feria navideña que forjó, la que tomó una fuerza muy grande después con Nicolás González Jáuregui y Nicolás González Rivas, en la bella plaza Santa María.

Fue Francisco Cachorro Gorraez, el que enfiló ese serial a la jerarquía de alto nivel. ¿Fue también un "empresario cuña"?

Apretó, asimismo, como "apoderado cuña", al dirigir los destinos del diestro celayense Antonio del Olivar que lo colocó en un sitio envidiable.

Del Olivar decía: "En su proceder dentro del espectáculo, anteponía su cariño al toro, su amor a la fiesta y a los intereses particulares".

Murió el 30 de enero de 1993, en su casa de Irapuato, donde se avecindó los últimos años de su existencia. Contaba con 84 años, bien vividos y gozados a plenitud.

martes, 30 de marzo de 2010

CARLOS GARCIA

Matador de toros. 
Nació en México, Distrito Federal, el 4 de noviembre de 1890.

Alternativa
Fecha: 8 de Mayo de 1919
Lugar: Matamoros, Tamaulipas
Padrino: Juan Silveti
Testigo: Mano a mano
Ganadería: Piedras Negras

Alternativa (2)
Fecha: 17 de Julio de 1921
Lugar: San Luis Potosí, San Luis Potosí.
Padrino: Rodolfo Gaona
Testigo: Mano a mano
Ganadería: Guanamé

Alternativa (3)
Fecha: 18 de Agosto de 1929
Lugar: Córdoba, Veracruz
Padrino: Vicente Segura
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Zotoluca

Falleció en México, Distrito Federal, el 2 de febrero de 1960.

lunes, 29 de marzo de 2010

CARMELO PEREZ


ARMANDO PEREZ GUTIERREZ

Matador de toros. Nació en Texcoco, Estado de México, el 1 de julio de 1909. Debutó como novillero en la Plaza "Merced Gómez" de Mixcoac, el 20 de noviembre de 1927. Alternó con Gonzalo Marcué con novillos de Múzquiz.

Alternativa
Fecha: 13 de Enero de 1929
Lugar: Puebla, Puebla
Padrino: Joaquín Rodríguez "Cagancho"
Testigo: Heriberto García
Ganadería: San Nicolás Peralta

Renunció a esa alternativa y se presentó en la Plaza El Toreo de la Ciudad de México, el 5 de mayo de 1929. Alternó con Alberto Balderas y Jesús Solórzano con novillos de Ajuluapan.

Alternativa (2)
Fecha: 3 de Noviembre de 1929
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Joaquín Rodríguez "Cagancho"
Testigo: Heriberto García
Ganadería: Piedras Negras
Toro: "Granado"

Alternativa (3)
Fecha: 4 de Mayo de 1931
Lugar: Toledo, España
Padrino: Manuel Jiménez "Chicuelo"
Testigo: Domingo Ortega
Ganadería: Terrones
Toro: "Presidente"

El 17 de noviembre de 1929, en la Plaza de toros "El Toreo", recibió una grave cornada del toro "Michín" de San Diego de los Padres a consecuencia de la cual falleció en Madrid, el 18 de Octubre de 1931.























Rincón Taurino
“Carmelo que esta en el Cielo…”

Por: Antonio Casanueva
Publicado el 24 de noviembre de 2011.


Cuando usted amable lector este leyendo este ejemplar de MOMENTO, se habrán cumplido nada menos que ochenta y dos años, de la trágica cornada que el toro “Michín” procedente de la ganadería de San Diego de los Padres infiriera a Carmelo Pérez, el hermano mayor de Silverio, en la plaza de toros “El Toreo” de la capital, a consecuencias de la cual muriera años mas tarde, el 18 de octubre de 1931, victima de una neumonía que lo atacó precisamente cuando se encontraba en Madrid, España, a donde había viajado pretendiendo primero ser curado de las múltiples heridas y sus consecuencias que le había dejado tan grave cornada, al igual que poder continuar con su carrera profesional como matador de toros.

Carmelo, cuyo verdadero nombre era Armando, el que había cambiado deliberadamente para evitar que su madre doña Asunción Gutiérrez, mas conocida por el cariñoso apelativo de Doña Chonita, se enterara que andaba dando tan malos pasos, es decir que había decidido convertirse en torero. Nació en Pentecostés, una pequeña población aledaña a Texcoco en el Estado de México, en 1908, pasando su infancia y los primeros años de su juventud en la casa con sus padres con quienes compartía la preparación y venta de barbacoa y con frecuencia asistía a la celebración de corridas de toros en diversas plazas aledañas a su lugar de residencia ya que su padre; don Alberto Pérez, era un apasionado seguidor del llamado “Indio Grande “ Rodolfo Gaona por esas fechas, era nada menos que la gran y mas importante figura de la torería nacional.

Fue seguramente en esas idas a diferentes plazas en compañía de su padre, en donde le nació la afición y posteriormente decidiera olvidarse de la barbacoa para dedicarse profesionalmente a dicha actividad, siendo inicialmente ayudado por el “Ciego” Jesús Muñoz, para debutar formalmente vistiendo por primera vez el terno de luces en la Plaza “Merced Gómez”, la que se encontraba en el barrio de Mixcoac de la ciudad de México, el 20 de noviembre de 1927, alternando con Gonzalo Marcué, a quien apodaban “Montalbán I” con novillos de Múzquiz, novillada que fuera el principio de una triunfal trayectoria novilleril que lo llevó a tomar una primera alternativa, el 13 de enero de 1929 en “El Toreo” de Puebla, de manos del español Joaquín Rodríguez “Cagancho” y conocido mundialmente como “El Gitano de los ojos Verdes” siendo testigo de la ceremonia Heriberto García, quienes se enfrentaron a un encierro de San Nicolás Peralta, renunciando a dicha alternativa poco tiempo después.

Al renunciar a esa primera alternativa seguramente para llegar a ella, posteriormente mejor preparado y en óptimas condiciones. Fue entonces cuando debutó en la plaza capitalina de “El Toreo” para que luego de una brillante campaña como novillero retomara la alternativa en ese mismo coso, el día 3 de noviembre 1929 de manos nuevamente del ya mencionado “Cagancho”, repitiendo como testigo nuevamente Heriberto García, con el toro de nombre “Granadino” de Piedras Negras.

Pocos domingos mas tarde, precisamente el día 17 de noviembre, fecha que conmemoramos con esta triste efeméride, en la misma plaza capitalina, Carmelo reapareció durante la quinta corrida de la temporada 1929-1930 en un cartel en que
actuaban el español Antonio Márquez, Pepe Ortiz, llamado “El Orfebre Tapatio” y Carmelo Pérez y 6 toros de San Diego de los Padres . Estando muy mal este último en el tercero de la tarde, al grado de parecer un “sonámbulo”, siendo fuertemente abucheado, según lo comenta en sus libros Don Heriberto Lafranchi, conocido y prestigiado recopilador de la historia taurina de nuestro país.

Según los textos de don Heriberto, en aquella tarde para la salida del sexto, al que Carmelo recibió muy pegado en tablas, sucediendo lo inevitable: El toro se le venció, tirándolo violentamente a la arena, donde lo cogió, permaneciendo por largos MOMENTOS sobre el torero, en que estuvo jugando macabramente con su cuerpo, tal y se tratara de un muñeco de trapo, impidiendo que las asistencias se le acercaran y pudieran hacerle el quite, ya que “Michín”, un codicioso ejemplar que no soltaba a su presa, pudiendo finalmente, alejar a la fiera del lugar de la tragedia y cual piltrafa humana, el torero fuera llevado por las asistencias a la enfermería de la plaza en donde los doctores le apreciaron dos cornadas tremendas, una en el muslo izquierdo y la otra en el tórax de la que manaba profusamente un líquido sanguinolento de horrible aspecto.

Luego de una larga y difícil recuperación, Carmelo, quien pese a las graves cornadas recibidas en aquella tarde y tras un verdadero viacrusis, innumerables atenciones y visitas a los médicos que le atendían salvó su vida, Carmelo quien insistía en continuar con su carrera, reapareció el 4 de enero de 1931 en el mismo coso en donde había sido tan tremendamente corneado, por cierto que aparentemente recuperado volvió a confiarse, tuvo diversas actuaciones exitosas, incluyendo una en Guadalajara en donde realizó gran faena a un toro de Zacatepec con el que enloqueció a ese público, al dar 27 naturales en varias tandas, así como otros muchos derechazos ambos magníficamente rematados, según lo recuerdan tanto los viejos aficionados del lugar, como las crónicas periodísticas de la época, actuando por última vez en México, el 22 de de febrero, en la plaza capitalina de “El Toreo”.

Posteriormente viajó a España en donde confirmó su alternativa en Toledo el 4 de junio del mismo año de 1931, de manos de Manuel Jiménez “Chicuelo, siendo testigo de la ceremonia Domingo Ortega con el toro “Presidente” de la ganadería de don Juan Terrones, siendo ésta y de acuerdo con las notas recibidas de España, su postrer actuación vistiendo el terno de luces. Para entonces, las heridas recibidas en México, especialmente las del tórax, le seguían molestando por lo que debió ser intervenido nuevamente en donde se le apreció una fístula, declarándosele posteriormente, una grave pleuresía, falleciendo el 18 de octubre de 1931, siendo sus restaos embarcados de regreso a nuestro país.