Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta 1939. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1939. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

LEOPOLDO RAMOS "EL AHIJADO DEL MATADERO"



LEOPOLDO RAMOS LOPEZ

Matador de toros. Nació en Tezontepec, Hidalgo, el 9 de Marzo de 1912. Vistió por primera vez de luces en Tacuba, Distrito Federal, el 14 de febrero de 1932. Alternó con Higinio González "Macareno" y Vicente Maldonado "Tato II" con novillos de La Encarnación. Se presentó como novillero en la Plaza El Toreo de México el 3 de abril de 1932. Alternó con Luis Castro "El Soldado" y Arturo Alvarez "El Vizcaino" con novillos de Albarrada.

Alternativa
Fecha: 4 de Julio de 1936
Lugar: Nuevo Laredo, Tamaulipas
Padrino: Francisco Tamarit "Chaves"
Testigo: Heriberto García
Ganadería: Xajay

Alternativa (2)
Fecha: 7 de Mayo de 1939
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Padrino: José González "Carnicerito de México"
Testigo: Mano a mano
Ganadería: Heriberto Rodríguez

Iba a tomar su tercera alternativa en Torreón, Coah. el 22 de marzo de 1942, pero fué herido por su primer toro. Fermín Rivera que iba a ser su padrino tuvo que despachar los seis toros de la ganadería de El Saucillo.

Alternativa (3)
Fecha: 8 de Noviembre de 1942
Lugar: Chihuahua, Chihuahua
Padrino: David Liceaga
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Heriberto Rodríguez

Se presentó como novillero en Madrid el 27 de agosto de 1944. Alternó con Agustín Díaz "Michelín" y José Catalán con novillos de Juan Bautista Conrado.

Alternativa (4)
Fecha: 26 de Noviembre de 1944
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Padrino: Carlos Arruza
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Peñuelas

Confirmación
Fecha: 11 de Diciembre de 1946
Lugar: México
Plaza de toros México
Padrino: Lorenzo Garza
Testigo: Manuel Rodríguez "Manolete"
Ganadería: Pastejé
Toro: "Monaguillo"

Falleció en Pastor Ortíz, Michoacán, el 27 de abril de 1982.
















LEOPOLDO RAMOS, "EL AHIJADO DEL MATADERO".
Autor: Pedro Julio Jiménez Villaseñor.
Tomado de www.noticierotaurino.com

DESDE LUEGO que a las nuevas generaciones poco les dice el nombre de Leopoldo Ramos, al mismo que anunciaban con el sobrenombre de "El Ahijado del Matadero", obviamente que el alias proviene por la razón de que lo protegían en uno de esos viejos rastros de la ciudad de México, su lugar nativo, el Distrito Federal. Bien y bastante le traté afortunadamente. Alto, moreno, de ronca voz, siempre con el pecho por delante, de lejos y de cerca se notaba era un torero, torero con percha, con personalidad, dueño de ese raro don de caer bien desde antes de tratarlo, valiente a carta cabal y amigo noble y leal como pocos.

A DON Leopoldo le tocó quedar en medio de los años que por finales de la década de los treintas del siglo pasado, no existía convenio taurino entre México y España y, junto a un puñado de toreros aztecas, hubo de refugiarse en Portugal para poder buscar contratos, ejercer su profesión y ganar el diario sustento, los compañeros que le acompañaban en ese político-taurino exilio eran, Gregorio García, Luís Castro, "El Soldado", Fermín Rivera y meses posteriores se les unió Carlos Arruza, de quien me decía llegaba, más que todo, para olvidar problemas personales suscitados en la capital mexicana, sin embargo fue quien tuvo la suerte de participar en la primer corrida en Madrid una vez arreglado el mencionado convenio taurino, precisamente la tarde que al segundo par de banderillas de nuestro paisano, el publico se unió solicitando las orejas "para el mexicano".

TODOS LOS viejos conocemos en que Portugal el máximo ídolo de la afición lusitana era el primero de los mencionados, simple y sencillamente era el rey de los toreros. Había cigarrillos, corbatas, vinos, lociones, camisas y varios artículos más que usaban a Gregorio García como muestra de calidad en sus productos... y de admiración al torero potosino de los habitantes de ese culto pueblo.

DON LEOPOLDO no quedaba a la zaga, era popular y requerido por las empresas, se le contrató en las mejores plazas y ferias y en el momento oportuno sumo importantes tardes por la geografía del Oso y de Madroño, España. El tiempo pasa rápidamente y el 11 de diciembre de 1946 la recién inaugurada plaza México lo acoge para que se le confirme la alternativa al lado de dos monstruos de la tauromaquia de todos los tiempos, don Lorenzo Garza Arrambide y Manuel Rodríguez Sánchez, "Manolete", precisamente la tarde en que el pintor valenciano Carlos Ruano Llopis inmortalizó al cordobés instrumentado un natural, donde se nota la toledana en el piso, en la arena, óleo famoso y con historia ya que se cuenta que Garza había dicho que el español instrumentaba ese muletazo ayudándose con la punta de la espada, la replica callada del ibérico fue tirarla y así dar varias tandas con la izquierda ante el asombro de los parroquianos que ni enterados estaban del porqué de las cosas. Al "Ahijado" se vio requete bien, pero al lado de esos toreros ellos acapararon la atención de la concurrencia.

CUANDO DON Leopoldo decidió olvidarse de la profesión ante la escasez de buenos contratos, surgió el ofrecimiento de su mejor amigo, don Carlos Arruza, para que ingresara a las filas de los subalternos y pertenecer de planta en su cuadrilla, ofrecimiento denegado con toda amabilidad y cortesía, argumentando era matador de toros y matador de toros moriría.
UN HIJO, del mismo nombre, "El Pollo", ingeniero agrónomo egresado de la escuela Hermanos Escobar de Ciudad Juárez, heredero de las bondades morales de su señor padre, le recomendó se fuese a vivir a Pastor Ortiz, Michoacán, entre Abasolo y Penjamo, zona muy agrícola, y ahí instalara un negocio de insecticidas ya que su primogénito residía en el cercano Irapuato siendo representante de varias firmas de esos productos agroquímicos. Aceptó y se sitúo en el centro del poblado.

FUE PRECISAMENTE en ese lugar donde mas lo trate, donde pasábamos horas enteras platicando de toros, un verdadero intercambio, él me contaba lo de antaño y su servidor lo de actualidad puesto que a la pequeña población no llegaban periódicos, siempre ante la presencia de su joven esposa, la señora María Elena, excelente cocinera que jamás nos desamparaba con botanas, con exóticos platillos regionales y que por lo general eran productos de una cercana laguna. Todo desde luego que acompañado con brindis de una especie de bebida entre tequila y mezcal, unas botellas que en su interior tienen un trozo de caña de azúcar y del cual no recuerdo su nombre. Él sentado esperando y atendiendo la clientela, la misma a la que le recomendaba el mosquicida que yo vendía en toda esa zona tan cercana a La Piedad, Michoacán, que me quedaba a un paso.
POCO A poco notaba su salud minaba, su corpulencia iba en decaimiento y una tarde me lo confesó, le habían detectado cáncer en la próstata. Fuerte de carácter, con sentido del humor y aceptando la enfermedad, jamás volvimos a tocar el tema, al contrario, las platicas se hacían mas largas, al grado de que cambie mi cuartel de partida laboral del hotel de La Piedad a uno frente a su negocio en la población de su hábitat. Pocas semanas hubieron de pasar para que la maligna enfermedad lo consumiera y la noche que entrego su alma al Creador fue trasladado a conocida funeraria de la ciudad de Irapuato por su queridísimo "Pollo".

ERA DE madrugada, se le colocó a don Leopoldo en el ataúd, la señora María Elena no hablaba para nada, si acaso se le preguntaba algo solo afirmaba o negaba con leve movimiento de su cabeza, se le veía deshecha, se sentó en la elegante sala en solitario, el ingeniero y esposa terminados los tramites se retiraron a casa, la noche había sido larga y pesada, un buen baño de agua templada lo deseaban para retornar al recinto donde se velaría al torero, algo de alimento le llevarían a la desconsolada joven mujer, su segunda por cierto, pero quien verdaderamente manda es el destino y al llegar "El Pollo" a su residencia, fue recibido con una nueva desagradable noticia, su velador le avisaba regresara de inmediato de donde llegaba, a escasos 10 minutos de la funeraria, la señora no había soportado la muerte de su esposo, al verse sola y sin testigos que lo evitaran, decidió acompañar en su ultimo viaje a "El Ahijado", en uno de los baños de las instalaciones se quito la vida. Una tragedia, ni quien lo dude, pero esto habla de la calidad humana de don Leopoldo, de lo que se hacia quererse y de que, como siempre le he dicho, era un tipazo fuera de serie, un guerrero de los ruedos, un excelente amigo y un cariñoso padre... Nos Vemos.

jueves, 15 de abril de 2010

EDUARDO SOLORZANO


EDUARDO SOLORZANO DAVALOS

Matador de toros. Nació en Morelia, Michoacán, el 16 de enero de 1912. Se presentó como novillero en la Plaza de toros "El Toreo" el 21 de septiembre de 1930. Alternó con Miguel Gallardo, César Rendón "El Tepiqueño", Jesús Monroy, José Ledema "El Garcero" y Rafael Chávez con novillos de Malpaso.

Alternativa
Fecha: 16 de Abril de 1939
Lugar: Puebla, Puebla
Padrino: Lorenzo Garza
Testigo: Fermín Rivera
Ganadería: Heriberto Rodríguez
Toro: "Poblano"

Confirmación
Fecha: 31 de Diciembre de 1939
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Lorenzo Garza
Testigo: Luis Castro "El Soldado"
Ganadería: Torrecilla
Toro: "Talismán"

Falleció en Atotonilco El Grande, Jalisco, el 18 de marzo de 1995.

FECHAS RELEVANTES:

Junto con su hermano, el matador de toros Jesús Solórzano, inauguraron la Plaza de toros de Teziutlán, Puebla, el 9 de agosto de 1933, con toros de Piedras Negras.

Debutó en Francia (Toulouse) el 22 de abril de 1934. Alternó con Félix Almagro y José Chalmeta.

El 26 de agosto de 1945 sufrió una cornada en la Plaza de toros "El Toreo" de Tijuana, Baja California.

Toreó su última corrida en Guadalajara, Jalisco, el 16 de diciembre de 1945. Alternó con Fermín Espinosa "Armillita Chico" y Luis Gómez "El Estudiante" con toros de Torrecilla.

martes, 6 de abril de 2010

RICARDO TORRES


RICARDO RANGEL TORRES

Matador de toros. Nació en Jasso, Hidalgo, el 27 de junio de 1914.

Alternativa
Fecha: 18 de Febrero de 1934
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Alberto Balderas
Testigo: Victoriano de la Serna
Ganadería: San Mateo
Toro: "Rumboso"

Alternativa (2)
Fecha: 16 de Septiembre de 1934
Lugar: Barcelona, España
Padrino: Marcial Lalanda
Testigo: Antonio Posada
Ganadería: Julián Fernández Martínez

Confirmación
Fecha: 2 de Diciembre de 1934
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Domingo Ortega
Testigo: Antonio García "Maravilla"
Ganadería: Piedras Negras
Toro: "Colorín"

Confirmación
Fecha: 12 de Abril de 1936
Lugar: Madrid
Padrino: Victoriano Roger "Valencia II"
Testigo: Pepe Amorós y Pepe Gallardo
Ganadería: Pallares

Alternativa (3)
Fecha: 10 de Diciembre de 1939
Lugar: México
Padrino: Pepe Ortíz
Testigo: Paco Gorráez
Ganadería: Lorenzo Garza
Toro: "Relicario"

Falleció en la Ciudad de México el 3 de agosto de 1953, a causa del accidente de carretera que sufrió en el estado de Tamaulipas, el día 29 de julio.



ALFONSO RAMIREZ "EL CALESERO"


ALFONSO RAMIREZ ALONSO
"EL POETA DEL TOREO"

Matador de toros. Nació en Aguascalientes, Aguascalientes, el 11 de agosto de 1914. Debutó como becerrista en Aguascalientes, el 9 de agosto de 1927. Alternó con Rodrigo Valle con becerros de Peñuelas. Se vistió de luces por primera vez el 23 de abril de 1933. Se presentó en la Plaza de toros "El Toreo de la Condesa" el 1 de mayo de 1933. Alternó con Manuel Jiménez "Chicuelín", Carlos Segura, Manuel Cervantes, Angel Gómez "El Gato" y Luis Martínez con novillos de Peñuelas.

Alternativa
Fecha: 24 de Diciembre de 1939
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo de la Condesa"
Padrino: Lorenzo Garza
Testigo: David Liceaga
Ganadería: San Mateo
Toro: "Perdiguero"

Confirmación
Fecha: 30 de Mayo de 1946
Lugar: Madrid
Padrino: Pepe Luis Vázquez
Testigo: Pepín Martín Vázquez
Ganadería: Sánchez Cobaleda
Toro: "Cejudo"

Falleció en la Ciudad de México el 8 de septiembre de 2002.












































FECHAS RELEVANTES:
Ganó la "Oreja de Plata" en el "Toreo de la Condesa", el 30 de octubre de 1938. La disputó con David Liceaga, Eduardo Solórzano, Manuel Jiménez "Chicuelín", Juan Estrada y Carlos Arruza con novillos San Mateo.

El 9 de abril de 1939 se encerró en Aguascalientes con seis novillos de Garabato, cortándole el rabo al cuarto de la tarde.

Estrenó el quite de su creación, llamado "Faroles Invertidos", en la Plaza de toros "El Toreo de la Condesa", el 18 de junio de 1939, con un novillo de Jerónimo Merchán.

El 1 de diciembre de 1940 se encerró en Aguascalientes con 6 toros de Peñuelas.

El 2 de mayo de 1943, en Mérida, Yucatán, sufrió su primera cornada.

Debutó en Caracas, Venezuela, el 1 de enero de 1945. Alternó con Manuel Jiménez "Chicuelín" y Andrés Blando con toros de Xajay.

En Bogotá, Colombia, se presentó el 18 de febrero de 1945. Alternó con Juan Belmonte Campoy y Rafael Ponce "Rafaelillo" con toros de Clara Sierra.

El 21 de abril de 1946 se presentó en España, haciendo el paseíllo en Sevilla. Alternó con Rafael Ortega "Gallito" y Bonifacio García "Yoni" con toros de Juan Belmonte.

Hizo su presentación en la Plaza de toros México el 15 de diciembre de 1946. Alternó con Fermín Espinosa "Armillita" y Manuel Rodríguez "Manolete" con toros de Piedras Negras.

El 25 de diciembre de 1950 en Guadalajara, Jalisco, el toro "Trianero" de Mimiahuapam le hiere de gravedad.

Debutó en Panamá el 4 de marzo de 1956, junto con Luis Miguel Dominguín con toros de Santo Domingo.

El 18 de marzo del mismo año se presentó en Guatemala, igualmente con Luis Miguel Dominguín, con toros de Jesús Cabrera.

El 26 de abril de 1959, en la Plaza de toros "El Toreo de Cuatro Caminos", cubrió los tres tercios a un toro de regalo de Peñuelas.

Inauguró, junto con Luis Procuna y toros de El Romeral, la Plaza de toros de Matamoros, Tamaulipas, el 4 de julio de 1959.

Se encerró en Aguascalientes con 6 toros de diferentes ganaderías, el 13 de febrero de 1966. Cortó 6 orejas y le indultaron a "Pianista" de Reyes Huerta.

El 20 de febrero de 1966 se despidió en la Plaza de toros México. Alternó con Manuel Capetillo y Raúl García con toros de Valparaíso.

El 24 de diciembre de 1966 le dió la alternativa a su hijo, Alfonso Ramírez "Calesero Chico", en Ciudad Juárez, Chihuahua, al cederle un toro de Carranco.

Toreó su última corrida en Chapala, Jalisco, el 14 de mayo de 1967. Alternó con Alfonso Lomelí con toros de Lucas González Rubio.

Otorgó la alternativa a:
Manuel Gutiérrez "El Espartero"
Paco Huerta
Chano Ramos y
Alfonso Ramírez "Calesero Chico"
























Creador de el "Farol invertido" y la "Caleserina".

Alfonso Ramirez "El Calesero" por Pancho Flores.