Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2010

JOSELITO CAMPOS

Matador de toros. Nació en México, Distrito Federal. Se presentó en la Plaza de toros "El Toreo" el 5 de diciembre de 1935. Alternó con Julián Pastor y  Paco Hidalgo con novillos de la ganadería de Ayala.

Alternativa
Fecha: 1 de Noviembre de 1943
Lugar: Piedras Negras, Coahuila
Padrino: José González "Carnicerito de México"
Testigo: Mano a mano
Ganadería: Cieneguilla

Alternativa (2)
Fecha: 21 de Julio de 1947
Lugar: Ensenada, Baja California
Padrino: David Liceaga
Testigo: Mano a mano
Ganadería: Peñuelas

Falleció en Tapachula, Chiapas, el 20 de Marzo de 1950.

lunes, 12 de abril de 2010

JUAN ESTRADA


JUAN ESTRADA LARA

Matador de toros. Nació en Ayotlán, Jalisco, el 15 de Enero de 1916. Debutó en la Plaza de toros "El Toreo" el 10 de junio de 1934. Alternó con Silverio Pérez y Fermín Rivera con novillos de la ganadería de Peñuelas.

Alternativa
Fecha: 12 de Diciembre de 1943
Lugar: México
Plaza "El Toreo de la Condesa"
Padrino: Carlos Arruza
Testigo: Gregorio García
Ganadería: La Laguna
Toro: "Collaritos"

Confirmación
Fecha: 26 de Septiembre de 1946
Lugar: Madrid
Padrino: Antonio Bienvenida
Testigo: Pepín Martín Vázquez
Ganadería: Alipio Pérez Tabernero
Toro: "Hurón"

Se presentó en la Plaza México el 9 de Marzo de 1947. Alternó con Fermín Espinosa "Armillita" y Félix Briones con el toro "Cantor" de la ganadería de Santín.

Renunció a la alternativa y se presentó como novillero en la Plaza México el 4 de Mayo de 1947, con el novillo "Catequiso" de la ganadería de Xajay. Alternanó con Anselmo Liceaga y Angel Perea.

Alternativa (2)
Fecha: 5 de Septiembre de 1948
Lugar: Tijuana, Baja California
Padrino: Silverio Pérez
Testigo: Jesús Guerra "Guerrita"
Ganadería: Ibarra

Falleció en la Ciudad de México el 20 de Marzo de 2004.


domingo, 11 de abril de 2010

GREGORIO GARCIA


GREGORIO GARCIA MORALES

Matador de toros. Nació en la Hacienda de Santo Domingo, San Luis Potosí, el 12 de marzo de 1915. Se presentó en la Plaza de toros "El Toreo" el 17 de julio de 1937. Alternó con Juan Estrada y Fernando López con novillos de Dos Peñas.

Alternativa
Fecha: 5 de Diciembre de 1943
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo de la Condesa"
Padrino: Jesús Solórzano
Testigo: Luis Castro "El Soldado"
Ganadería: Santín
Toro: "Alcoleano"

Falleció el 6 de marzo de 1993.

Foto: Los Toros, Tratado Técnico e Histórico de José María de Cossío.



martes, 6 de abril de 2010

LUIS PROCUNA


LUIS PROCUNA MONTES
"EL BERRENDITO DE SAN JUAN"

Matador de toros. Nació en México, Distrito Federal, el 23 de julio de 1923. Se presentó en la Plaza de toros "El Toreo" el 14 de agosto de 1941. Alternó con "El Niño de la Faja", Omar Villalobos, Manolo Torres, Pedro Rodríguez y  Alfonso Covarrubias con novillos de la ganadería de Atlanga.

Alternativa
Fecha: 5 de diciembre de 1943
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Padrino: Carlos Arruza
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Corlomé
Toro "Andaluz"

Confirmación
Fecha: 26 de Diciembre de 1943
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Luis Castro "El Soldado"
Testigo: Luis Briones
Ganadería: San Mateo
Toro: "Pinturero"

Confirmación
Fecha: 14 de Junio de 1951
Lugar: Madrid
Padrino: Paco Muñoz
Testigo: Manolo Dos Santos
Ganadería: Felipe Bartolomé Sanz
Toro: "Guareño"

Se retiró del toreo en la Plaza de toros México, el 10 de marzo de 1974. Alternó con Eloy Cavazos y Jesús Solórzano con toros de Mariano Ramírez. Le cortó el rabo a su último toro de nombre "Caporal".

Falleció en El Salvador, el 9 de agosto de 1995, en un accidente de aviación.


FECHAS RELEVANTES:

Se presentó en Caracas, Venezuela, el 7 de enero de 1945. Alternó con Andrés Blando y Manuel Jiménez "Chicuelín" con toros de Santacilia.

Debutó en Guatemala el 6 de enero de 1946. Alternó con David Liceaga con toros de Lucas González Rubio.

El 5 de febrero de 1946 inauguró, junto con Luis Castro "El Soldado" y Manuel Rodríguez "Manolete" con toros de San Mateo, la Monumental Plaza de toros "México".

Se presentó en Quito, Ecuador, el 15 de mayo de 1947. Alternó con Paco Lara y Curro Rodríguez con toros de Pedregal.

El 6 de febrero de 1949 obtuvo un gran triunfo con el corte de una pata en Bogotá, Colombia, a un toro de Mondoñedo. Alternó esa tarde con Jaime Marco "El Choni" y Raúl Ochoa "Rovira".

Se presentó en Lima, Perú, el 3 de abril de 1949. Alternó con Manuel Alvarez "Andaluz" y Raúl Ochoa "Rovira" con toros de La Viña.

Debutó en Lisboa, Portugal, el 23 de abril de 1950. Alternó con Diamantino Vizeu con toros de Pinto Barreiros.

Debutó en España (Barcelona) el 8 de mayo de 1951. Alternó con Manolo González y José María Martorell con toros de Marcelino Rodríguez.

Inauguró, junto con Antonio Velázquez y Ricardo Balderas, la Plaza de toros "Jalisco" de Yahualica. Se lidiaron toros de Piedras Negras.

Estuvo presente en la inauguración de la Plaza de toros de Matamoros, Tamaulipas, el día 4 de julio de 1959. Alternó con Alfonso Ramírez "El Calesero" con toros de El Romeral.

El 18 de junio de 1962 inauguró, junto con Juan Silveti y Joselito Huerta con toros de La Trasquila, la Plaza de toros "Rodolfo Gaona" de Tampico, Tamaulipas.

El 14 de febrero de 1972 inauguró, junto con Joaquín Bernadó y Mauro Liceaga con toros de Garabato, la Plaza de toros de San Juan de los Lagos, Jalisco.






















LUIS PROCUNA FUE UN TORERO DE SOL Y SOMBRA

Artículo del Lic. Tomás Kemp publicado en el "Sol de San Luis", el 7 de octubre de 2010.

Quiso ser torero pero el miedo llegó a traicionarlo haciendo el ridículo ante la aficion que así como se reía de sus famosas espantadas ante el toro, se le entregó por su grandeza cuando armaba faenas llenas de gitanería, arte y valor por la fuerza espiritual que Dios y el amparo de la Virgen de Guadalupe logrando triunfar por su decisión imponiéndose a retos y problemas porque fue por todo venciendo también la pobreza siendo ejemplo para los amargados y alcohólicos que por su holgazanería y soberbia aseguran que la suerte no los ayudó siendo que les faltó valor para ser exitosos.

Luis Procuna "El Berrendito de San Juan" torero alegre, original, lleno de sentimiento y personalidad es esta figura mexicana que conquistó los corazones del público después de provocar burlas por los ridículos que hacía en el ruedo cuando lo traicionaba el miedo.

Nació en el Distrito Federal el 23 de julio de 1923 y murió en un accidente aéreo a la edad de 72 años en agosto de 1995 con su esposa nicaragüense Consuelo Chamorro de Procuna, dejando cinco hijos. Dos hombres y tres mujeres. Uno de ellos siguió sus pasos en la tauromaquia pero se quedó en el camino.

Luis, hijo de familia humilde y ambiente taurino. Su papá Eulalio Procuna fue banderillero de la cuadrilla de don Rodolfo Gaona "El Califa" de León, Guanajuato. Su hermano Angel Procuna, fue banderillero. Su mamá vendía tacos en la avenida San Juan de Letrán, en el Distrito Federal (hoy Eje Lázaro Cárdenas). A Luis de decían "El Berrendito" por su famoso mechón de pelo blanco que siempre lució desde su juventud.

Luis es el primer torero mexicano que cortó la primera oreja en la inauguración de la plaza "México" el 5 de febrero de 1946 dando la pelea al famoso torero español "Manolete" y al coloso Luis Castro "El Soldado" con toros de San Mateo. Los tres diestros ya fallecieron.

A los quince años de edad vistió el traje de luces como novillero haciendo triunfal campaña con su tocayo el regiomontano Luis Briones. A los 20 años de edad tomó su doctorado en "El Toreo de la Condesa" en el Distrito Federal (hoy Palacio de Hierro, en la Zona Centro) de manos de Luis Castro "El Soldado" y testigo Luis Briones, cortando un apéndice al burel de su alternativa.

Fue grande en los triunfos. Salía a hombros por sus seguidores pero también a cojinazos en tardes malas. Fue torero de "Sol y Sombra". En los años de 1947 a 1954 dio la pelea a enormes matadores nacionales como, Fermín Espinoza "Armillita", Carlos Arruza, Lorenzo Garza, Silverio Pérez, el hidrocálido "Calesero" y los potosinos Gregorio García de Santa María del Río, Pepe Luis Vásquez de Matehula y Fermín Rivera del barrio de San Miguelito, etc.

La trágica muerte de "Manolete" a los treinta años de edad, el 28 de agosto de 1947 en la plaza de Linares, España, le causó un verdadero trauma a Procuna quien tenía 24 años, estando decidido a olvidarse de la fiesta brava, argumentando "Si al enorme maestro español y siendo un fenómeno del toreo, lo corneó y mató un toro, a mí que empiezo en este difícil pero apasionante carrera donde en cada tarde me exige más el público, me podría pasar lo mismo y estoy pensando en mejor retirarme".

Procuna fue un torero taquillero por su personalidad y también fue llamado al cine haciendo dos films. "El Niño de las Monjas" y "Torero", cuyo argumento los hizo el mismo Luis estando considerada por la crítica taurina como la mejor cinta del mundo taurino.

Luis fue ídolo en las plazas de Venezuela y Perú junto con "Manolete" y don Juan Belmonte, grandioso revolucionario del toreo, por faenas históricas que armaron en cosos Sudamericanos siendo los únicos toreros que han cortado orejas, rabos y patas y prueba de ello son las placas que existen en esos lugares.

Procuna fue a España en 1951, confirmó su alternativa de manos de Paquito Muñoz y testigo el portugués Manolo Dos Santos, resultando corneado. No tuvo suerte.

Siempre se distinguió por su toreo por alto haciendo la creación de "La Sanjuanera" que causó asombro a los espectadores porque pisando terrenos comprometidos al tener los pies bien plantados en la arena se pasaba el toro ante la expectación de las multitudes. Fue también excelente colocando banderillas y genial en sus pases "Lasernistas", "afarolados", "ayudados", etc., porque les ponía un sello muy personal aunque en ocasiones deslucía los trasteos cuando lo invadía el miedo tirando la muleta ante la cara del toro y correr lanzándose atrás del ruedo ante la burla y risa de los espectadores. Pero Luis se levantaba y volvía a pelear hasta matar certeramente a sus enemigos conquistando los aplausos generales de ambos tendidos y saliendo a hombros.

Estuvo inactivo por más de ocho años. Su despedida formal fue el 10 de marzo de 1974 en la plaza "México" en el Distrito Federal, a la edad de 51 años ante un lleno completo siendo sus alternantes Eloy Cavazos y Chucho Solórzano lidiando toros de la ganadería de "Mariano Ramírez". Fue el máximo triunfador al cortar a su segundo enemigo del encierro las orejas y el rabo instrumentando una faena "Procunista" ante las notas musicales de "Las Golondrinas" dando un baño a sus rivales.

Lo primero que ganó en los toros de novillero fueron cincuenta pesos y lo máximo como torero la suma de ciento cincuenta mil pesos en su despedida en la "México".

Procuna siempre estuvo agradecido con el empresario potosino don Joaquín Guerra, tatarabuelo del actual dueño de la plaza "El Paseo" ingeniero Joaquín Guerra porque Luis junto con su tocayo Luis Briones se hicieron y salieron triunfadores en los "Jueves Nocturnos" en la plaza de Insurgentes que promovía el señor Guerra, padre del licenciado Joaquín Guerra y su hijo Joaquín ya fallecidos.

En la cuadrilla de Procuna estuvo el destacado y gran picador potosino ya retirado don José "Morucho" Salgado.

La lamentable muerte de Procuna fue de un viaje aéreo de Miami, E.U. a Nicaragua. El avión se estrelló en el volcán Chinchontepec en El Salvador, pereciendo más de ciento cincuenta personas. Breve historial de este gran torero que se impuso al miedo y demás retos para lograr su meta de ser figura. Tuve oportunidad de entrevistarlo en varias ocasiones y era todo un caballero con exquisito trato, siempre sencillo y modesto de profunda Fe en Dios y en la Santísima Virgen de Guadalupe. Ellos fueron la fuerza espiritual que recibió para tener éxito. ¡Descanse en Paz!

ANTONIO VELAZQUEZ


ANTONIO VELAZQUEZ MARTINEZ
"ANTONIO CORAZON DE LEON"

Matador de toros. Nació en León, Guanajuato, el 14 de diciembre de 1920. En sus inicios fué banderillero en la cuadrilla del Matador Luis Castro "El Soldado". Se presentó como novillero en la Plaza de toros "El Toreo" el 19 de julio de 1942. Alternó con Antonio Toscano y Luis Briones con novillos Piedras Negras, siendo el de su debut el novillo de nombre "Quitasol".

Alternativa
Fecha: 31 de Enero de 1943
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Fermín Espinosa "Armillita"
Testigo: Silverio Pérez
Ganadería: Pastejé
Toro: "Andaluz"

Confirmación
Fecha: 4 de Octubre de 1945
Lugar: Madrid
Padrino: Rafael Albaicín
Testigo: Pepín Martín Vázquez
Ganadería: Vicente Charro
Toro: "Fuentecillo"

Falleció en México, D.F. el 15 de octubre de 1969, al caerse de la azotea de su casa.





































FECHAS RELEVANTES:
Ganó la "Oreja de Plata" el 8 de noviembre de 1942, en la Plaza de toros "El Toreo" La disputó con Rafael Osorno, Tacho Campos y Luis Procuna con el novillo "Muñeco" de Zacatepec, que ganó el concurso de ganaderías que se llevó a cabo.

Ganó el trofeo "La Prensa de Oro" en la Plaza de toros "El Toreo", el 14 de mayo de 1944. Lo disputó con Alfonso Ramírez "El Calesero" y Andrés Blando con toros de Peñuelas.

Ganó "La Oreja de Oro" en la Plaza de toros "El Toreo", el 28 de febrero de 1945. La disputó con Joaquín Rodríguez "Cagancho", Luis Castro "El Soldado", Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida y Luis Procuna con el toro "Cortesano" de Torreón de Cañas.

El 1 de marzo de 1946 recibe una grave cornada en el muslo derecho por el toro "Cuervo" de Carlos Cuevas.

Se presentó en la Plaza de toros México el 10 de noviembre de 1946. Alternó con Fermín Espinosa "Armillita" y Domingo Ortega con toros de Rancho Seco.

Debutó en Francia (Beziers) el 18 de mayo de 1947. Alternó con Jaime Marco "El Choni" y Rafael Perea "El Boni" con toros de Claudio Mora.

Debutó en Lima, Perú, el 14 de marzo de 1948. Alternó con Raúl Ochoa "Rovira" y Paco Muñoz con toros de La Viña.

Ganó la "Oreja de Oro" en la Plaza de toros México, el 2 de abril de 1950. La disputó con Fermín Rivera, Silverio Pérez, Luis Procuna, Raúl Ochoa "Rovira", Rafael Rodríguez con toros de Zotoluca.

El 7 de enero de 1951 inauguró la Plaza de toros de Ciudad Mante, Tamaulipas. Le acompañaron en el cartel Silverio Pérez y Ricardo Balderas con toros de Vistahermosa.

La Plaza de toros "Jalisco" de Yahualica fué inaugurada el 28 de septiembre de 1952. Conformaron el cartel junto con Antonio Velázquez, los matadores Luis Procuna y Ricardo Balderas con toros de Piedras Negras.

Inauguró, junto con Humberto Moro y Alfredo Leal con toros de Ramiro González, la Plaza de toros de Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 16 de febrero de 1958.

Sufrió una gravísima cornada en el cuello en la Plaza de toros "El Toreo de Cuatro Caminos", el 30 de marzo de 1958, por el toro "Escultor" de Zacatepec.

Estuvo presente en la inauguración de la Plaza de toros "Juan Cañedo" de Ciudad Madero, Tamaulipas, el 11 de septiembre de 1966. Alternó con Eloy Cavazos y abrió el festejo el homenajeado, el rejoneador Juan Cañedo, con toros de La Trasquila.

Hizo su último paseíllo en San Luis Potosí el 1 de mayo de 1969. Alternó con Curro Rivera y Mario Sevilla, a quién dió la alternativa, con toros de Santa Marta.

Concedió la alternativa a:
Mario Sevilla
Rafael Castillo
Pedro Gómez
Héctor Obregón
Fernando López
Rafael Limón
Manolo Márquez
Juan Guadarrama "Sanluqueño"
Eloy Cavazos y
Mario Sevilla (Hijo)























En su paso por la Plaza de toros México, cortó 7 rabos:

1.- 28 de diciembre de 1947 - "Amapolo" de Piedras Negras
2.- 4 de enero de 1948 - "Arlequín" de Coaxamalucan
3.- 18 de enero de 1948 - "Fandanguero" de Coaxamalucan
4.- 9 de enero de 1949 - "Rey de Copas" de La Punta
5.- 6 de febrero de 1949 - "Bandido" de Piedras Negras
6.- 27 de marzo de 1949 - "Cubanito" de Torrecilla y
7.- 5 de marzo de 1950 - "Asturiano" de Pastejé.





















ANTONIO VELAZQUEZ, CORAZON DE LEON
Por "El Gato Montés"
Publicado en "Esto"
El 14 de mayo de 2008.

Como un epílogo o broche de oro a la temporada grande de El Toreo de la Condesa 1943-1944, don Pablo B. Ochoa, periodista taurino y entusiasta aficionado, editor de la revista "La Lidia", organizó una llamada "Temporada económica" que dio principio el domingo 16 de abril de 1944, corrida en la que lidiaron un encierro de la ganadería de don Carlos Cuevas tres diestros modestos: Carlos Vera "Cañitas" , Antonio Velázquez y Juanito Estrada.

Hubo corridas entre semana y los domingos. La última del serial se llevó a cabo el domingo 14 de mayo (un día como hoy) del año citado en la que estoquearon astados de la ganadería de Peñuelas Alfonso Ramírez, "El Calesero", Andrés Blando y el leonés Antonio Velázquez disputándose el trofeo "La Prensa de Oro". Pegados al radio de onda corta, hasta el colegio ubicado en la ribera del río Missouri, nos llegaba por los comentarios el eco de los olés que provocaban las actuaciones de los toreros. Luego, nos llegaría el semanario "El Redondel" que corroboraba lo escuchado por los ávidos estudiantes y aficionados, como Pepe Galarza Beristáin, a la bella fiesta.

Perdón por mi disgresión, retomo el hilo. El triunfador de la temporada económica fue Velázquez y ganador del trofeo en disputa. Copio del historiador del coso citado, D. Guillermo E. Padilla, lo referente a la corrida que hoy rememoramos: "Alfonso Ramírez sacó a relucir su capotillo mágico e instrumentó una hermosa faena en el burel que abrió plaza. En el cuarto, un precioso sobrero de Ajuluapan, el de Aguascalientes ofreció esporádicas pinceladas de arte. Andrés Blando, ante sus enemigos broncos y difíciles, se vio torero, tranquilo y fácil.

"Y Antonio Velázquez (¡Antonio Velázquez!) , que salió hecho un león, arrancó las ovaciones a base de derrochar emoción y dramatismo. Para él fue el trofeo".

Un cronista le llamó "Antonio corazón de león" porque, como escribe el señor Padilla, en sus actuaciones derrochaba emoción, A propósito del valor que caracterizó a Velázquez, en una entrevista llegó a confesar lo siguiente: "Yo soy el torero que tiene más miedo. Me salva mi amor propio, mi soberbia, mi ambición y mi gran afición... precisamente en vencer el miedo estriba el valor, y para que exista éste, necesita haber el otro...".

Conservo una buena fotografía publicada en "La Lidia" en la que aparece recibiendo "La Prensa de Oro" Antonio Velázquez de manos del empresario Pablo B. Ochoa en presencia de otro gran empresario y propulsor de la Fiesta Brava, el potosino D. Joaquín Guerra. Pero no fue el único galardón obtenido por Antonio a su paso por los ruedos, ganó cuando novillero "La Oreja de Plata" en 1942 y ya como matador de toros, "La Oreja de Oro" en la temporada 1944-45.

Al contrario de lo que hacen muchos matadores, que renuncian al doctorado para pasar a engrosar las filas de los subalternos, Antonio, habiendo sido banderillero (figuró en la cuadrilla de "El Soldado") fue banderillero y luego matador de toros. Ante públicos españoles toreó poco más de medio centenar de corridas alternando con primeras figuras. De él escribió el Sr. Icaza, "Ojo", que "su triunfo en una corrida de 'La Oreja de Oro' hizo que el público se fijara en él, y luego, dando el paso adelante de Manolete y Arruza, logró escalar la altura que soñaba, a pesar de ser un torero corto y rudo".

He ahí un torero de todo corazón, ejemplo de lo que logra hacer la perseverancia y la afición indeclinable. Antonio Velázquez (1920-1969) nació en León y murió accidentalmente en el D.F. al caer de la azotea de su casa.

















"RECORDANDO AL LEON DE LEON"
Por: Antonio Casanueva
(Tomado de www.plazamonumental.com)

El pasado sábado 15 de octubre se cumplieron 32 años de la desaparición física del matador de toros Antonio Velásquez quien falleciera producto de un desafortunado accidente, al caer de la azotea de su domicilio particular, el que como podrá verse nada tuvo que ver con la valiente actitud con la que siempre cruzó por la vida y mucho menos de su arriesgada profesión un valiente como pocos por no decir ninguno, ha habido, de matador de toros.

Antonio Velásquez nacido en León, Gto. el 14 de diciembre de 1920, se inició en la profesión como un peón de brega, participando en la cuadrilla de Luís Castro “El Soldado” y posteriormente pasó a engrosar las filas de la novillería, en donde destacó lo suficiente para tomar la alternativa en la antigua plaza “El Toreo” la que se encontraba ubicada en la colonia Condesa de la ciudad de México, de manos de el llamado Fermín Espinosa, llamado por su habilidad y destreza: “El Maestro de Saltillo” quien le cedió al toro “Andaluz” siendo el testigo de la ceremonia, nada menos que el también llamado “Compadre” Silverio Pérez, el 31 de enero de 1943, fecha inolvidable para la historia taurina de nuestro país ya que tanto el llamado Maestro “Armillita Chico” como Silverio rayaron a gran altura al inmortalizar cada uno, en esa misma tarde de la ceremonia, y respectivamente a los toros “Clarinero” como “Tanguito” ambos procedentes de la ganadería de Pastejé, en la tarde del debut de esa vacada en la plaza capitalina.

Mas adelante y gracias al gran valor que tenía Antonio Velásquez para enfrentarse a lor toros, valor que llegó a verse seriamente afectado por las múltiples cornadas recibidas, llegó poco a poco a colocarse entre los primeros lugares de la torería nacional, en particular por su triunfo alcanzado durante la corrida de La Oreja de Oro de 1945, cuando ganó merecidamente este trofeo el que se encontraba en disputa entre los alternantes de aquella corrida, luego de una gran faena plena de valor lograda al toro “Cortesano” de Torreón de Cañas.

Luego de ese gran triunfo, Antonio Velásquez decidió viajar a España en donde confirmó la alternativa en Madrid, el 4 de octubre de 1945 de manos de “El Allbaicín” siendo el testigo de la ceremonia Pepín Martín Vázquez con el toro “Fuentecillo”, si bien es cierto que en aquella primera temporada no tuvo mucho éxito en España la que se encontraba sujetas a múltiples conflictos internos, algunos de los cuales desencadenaron la ruptura de las relaciones taurinas hispano mexicanas, Veláquez retornó varias veces en el ejercicio de su profesión, llegando a superar a lo largo de su vida la cifra de 50 actuaciones en aquel país.

De regreso a México, Antonio Velásquez tuvo grandes actuaciones en diversas plazas de la república, entre las que destaca, aquella inolvidable realizada en el desaparecido Toreo de 4 Caminos, el que se encontraba ubicado en los límites del D. F. con Naucálpan de Juárez en el Edo. de México, la tarde del 30 de marzo de 1958, en que alternaba con José Ramón Tirado y el regiomontano Humberto Moro, al toro “Escultor” de Zacatepec , toro de mucho poder y fuerza, como solían salir los animales procedentes de esa ganadería tlaxcalteca, al que realizó inolvidable quite por “gaoneras”, el quite de su especialidad en el que además del arrojo, mostraba el valor y la exposición ante los toros que Velásquez solía mostrar en sus actuaciones, siendo muy ovacionado.

Durante el tercio final, el toro incrementó sus dificultades para la lidia, propinando grave cornada a su presunto matador, en la que el pitón derecho del animal le penetró por el cuello, perforándole la lengua y destrozando la cavidad palatina, fracturando tanto el maxilar como la base del cráneo. Tan grave cornada obligó a Velásquez a permanecer alejado por largo tiempo de la profesión mientras duró la recuperación física, anímica y mental de los graves daños provocados por aquella cornada.

Vaya pues un grato recuerdo al valeroso leonés Antonio Velásquez que tantos y gratos momentos dejara en la Fiesta brava por su valor indómito y destreza que lo llevaron a ser una figura del toreo de este país y alternar con los grandes monstruos del pasado taurino de nuestro país y competir, muchas veces favorablemente con la figuras extranjeras que nos visitaban por aquellos años.

lunes, 29 de marzo de 2010

LUIS BRIONES


LUIS BRIONES SILLER
"LUIS DE SEDA Y ORO"

Matador de toros. Nació en Monterrey, Nuevo León, 7 de Octubre de 1920. Se presentó en la Plaza de toros El Toreo de la Condesa el 31 de mayo de 1942, con el novillo “Timbrero” de la ganadería de Coaxamalucan. Alternó con Angel Isunza y José Antonio Mora “El Chato”.

Alternativa
Fecha: 14 de Noviembre de 1943
Lugar: Monterrey, Nuevo León
Plaza de toros "El Coliseo"
Padrino: Fermín Espinosa "Armillita"
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Pastejé
Toro: "Llanero"

Confirmación
Fecha: 19 de Diciembre de 1943
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Fermín Espinosa "Armillita"
Testigo: Carlos Arruza
Ganadería: La Punta
Toro: "Abejorro"

Confirmación
Fecha: 2 de Junio de 1946
Lugar: Madrid
Padrino: Rafael Albaicín
Testigo: Jaime Marco "El Choni"
Ganadería: Marqués de Villagodio

Falleció en México, D.F. el 22 de junio de 1981.












































FECHAS RELEVANTES:

15 de diciembre de 1940.- Se presenta en Monterrey, Nuevo León. Alternó con Edmundo Zepeda "El Brujo" y Leopoldo Ramos "El Ahijado del Matadero" con novillos de Ibarra.

31 de mayo de 1942.- Debutó en la Plaza de toros "El Toreo". Alternó con Angel Isunza y José Antonio Mora "El Chato" con novillos de Coaxamalucan.

4 de octubre de 1942.- Sufre una cornada en el muslo derecho por un novillo de Torrecilla en la Plaza de toros "El Toreo".

5 de mayo de 1943.- Se encierra en Puebla con novillos de Lucas González Rubio.

13 de febrero de 1944.- Sufre cornada en Mérida, Yucatán, por un toro de Sinkehuel.

3 de diciembre de 1944.- El toro "Rondanero" de La Laguna le da una grave cornada en un ojo, en la Plaza de toros "El Toreo".

21 de enero de 1945.- Debutó en la Plaza de toros "El Nuevo Circo" de Caracas, Venezuela. Alternó con Alfonso Ramírez "El Calesero" y Manuel Jiménez "Chicuelín" con toros de Torreón de Cañas.

11 de febrero de 1945.- Debuta en Bogotá, Colombia. Alternó con Rafael Ponce "Rafaelillo" y Andrés Blando con toros de Clara Sierra.

4 de marzo de 1945. Inauguración de la Plaza de toros "La Macarena" de Medellín, Colmbia. Cartel: Alfonso Ramírez "El Calesero", Luis Briones y Juan Belmonte Campoy con toros de Clara Sierra.

21 de abril de 1946.- Se presenta en España (Barcelona) alternando con Fermín Espinosa "Armillita Chico", Domingo Ortega y Pepín Martín Vázquez con toros de Marcelino Rodríguez.

15 de noviembre de 1959.- Sufre grave cornada en Nogales, Sonora, por un toro llamado "Indio" de El Romeral.

Creó los lances llamados "La Brionesa" y "La Reynera".