Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Nacidos en Hidalgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacidos en Hidalgo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2016

SABINO CAZARES

Matador de toros. 
Nació en Pachuca, Hidalgo, en 1889. 
Toreó mucho como aficionado antes de ser profesional y llegó a torear en la Plaza "Chapultepec" de la capital, el 7 de julio de 1907, al frente de una cuadrilla "de aficionados de México y Pachuca" con astados de la ganadería de Nopalapan. 
Ese mismo año se decidió a ser torero profesional e incluso se publicó que en su primera corrida, en septiembre de ese año, tomaría la alternativa de manos de Arcadio Ramírez "Reverte Mexicano" en Puebla. Ignoro si tal corrida se llevó a cabo, pero se sabe que el 19 de enero de 1908 toreó como matador de alternativa en esa ciudad, alternando con Antonio Guerrero "Guerrerito" lidiando toros de La Punta. 
Se presentó en la Plaza de toros "El Toreo" el 23 de febrero de 1908, en una corrida mixta con los matadores de toros José Pascual "Valenciano" y Angel Carmona "El Camisero" con toros de Piedras Negras. El sexto de la tarde le pegó una grave cornada. 
Reapareció en ese mismo coso el 17 de mayo alternando mano a mano con Jerónimo Cruz "El Barquero" con astados de Santín y El Bayo. 
Volvió al "Toreo" el 13 de junio de 1909 alternando con Nicanor Manjón "Favorito" y Rafael González Alcántara con novillos de San Diego de los Padres y La Estancia. 
En 1913 hizo sus 3 últimos paseíllos en la plaza de "La Condesa". En una corrida de concurso el 27 de julio alternando con Samuel Solís, Guillermo Calvo, Laureano Rangel, Rosendo Béjar y Ricardo Ortiz con novillos de la ganadería de La Campana. Otro el 28 de septiembre con Rodolfo de los Santos "Templaíto de Sevilla" y Sebastián Suárez "Chanito" con novillos de San Nicolás Peralta. 
Falleció en México, Distrito Federal, el 11 de junio de 1949.

Un artículo publicado en el periódico El Tiempo Ilustrado del 1 de marzo de 1908, decía:

En los toros: una cogida.
La primera cogida grave que ha habido en la nueva plaza de toros de esta capital, estaba reservada a un joven novillero mexicano llamado Sabino Cázares.
El domingo se presentaba al público metropolitano, después de una práctica de seis meses como novillero, hecha en las plazas de los estados. Había toreado con arrojo un toro que estuvo a punto de cogerlo varias veces y al que tenía que matar. Llegó la hora, y Cázares se fue a su enemigo haciéndose un lío sin poder fijarlo, hasta que al fin el joven torero fue enganchado por el muslo izquierdo.
Los aficionados tienen explicación para todo. Lo cogió el bicho porque pisó el terreno del toro. Así se viene a comprobar la teoría que profesan.
El arte del toreo que “vino del cielo”, según la canción, es un arte infallible, o mejor dicho, un ramo especial de la ciencia matemática. La cogida es absurda, inverosímil, irrealizable.
El torero que se deja enganchar, es que ha faltado  a las inmutables reglas. Si no fuera porque el toro se le inflinge ya, el diestro que se dejà coger merecería un castigo.
Pero fuerza es convener en que esto sucede pocas veces y que las más de ellas, las cogidas son relativamente benignas.
La prueba de ello es que apenas ha visto tres o cuatro cogidas de muerte el publico de la capital de México. Muchas veces ha visto salir de las astas de un toro un hombre que creíamos no llegaría con vida a la enfermería, y al mes escaso ya estaba en disposición de ponerse la chaquetilla de alamares. 
La providencia vela por los toreros.
Gracias a ella, Cázares ha salvado milagrosamente la vida. Ninguna de la complicaicones que se temían han sobrevenido y su existencia está ya exenta de peligro.
Pronto pues, volveremos a verlo en el redondel.

viernes, 28 de febrero de 2014

MANOLO GUEVARA

Matador de toros. 
Nació en Pachuca, Hidalgo, el 18 de septiembre de 1992. 
Debutó con picadores en Cosío, Aguascalientes, el 25 de diciembre de 2013. Alternó con José Rodrigo "Breco II", Rafa Mirabal y Juan Pablo Herrera con novillos de Raúl Miranda.

Alternativa
Fecha: 1 de noviembre de 2019
Lugar: Ciudad Hidalgo, Michoacán
Plaza de toros "El Relicario". 
Padrino: Uriel Moreno "El Zapata"
Testigo: Jorge Sotelo
Toro: "Matador" (#35, con 485 kg.) de Coronado
Rejoneó Fauro Aloi.

Falleció en Pachuca el 7 de noviembre de 2022.

Foto: Al Toro México.

viernes, 4 de octubre de 2013

MIGUEL ANGEL ROLDAN

MIGUEL ANGEL ROLDAN RAMIREZ

Matador de toros. Nació en Zempoala, Hidalgo, el 26 de febrero de 1975. Debutó como novillero en Zempoala, Hidalgo, el 18 de septiembre de 1993. Alternó con Juan Eduardo Hernández "Niño de San Juan", Guillermo González y José Miguel con novillos de la ganadería Noria del Ojo. Se presentó en la Plaza de toros México el 12 de agosto de 2007, con el novillo "Protagonista" de la ganadería de Campo Hermoso. Alternó con Joaquin Alvarez "Joaquinillo" y Manolo Juarez "El Poeta".

Alternativa
Fecha: 5 de Octubre de 2013
Lugar: Pachuca, Hidalgo
Plaza de toros "Vicente Segura"
Padrino: Christian Ortega
Testigos: Luis Gallardo, Pablo Samperio, Fernando Labastida y Lorenzo Garza Gaona
Ganadería: Huichapan
Toro: "Hidalguense"

viernes, 28 de septiembre de 2012

HECTOR DE AVILA

HECTOR ALBERTO DE AVILA RUBIO

Matador de toros. Nació en Tenancingo, Hidalgo, el 23 de julio de 1994. Debutó como novillero en la Plaza de toros Alberto Balderas de Tenancingo, el 6 de noviembre de 2010. Alternó con Luis Conrado, José Luis Ramírez "El Acapulco", José Luis Pérez, Daniel Jiménez y Erick Alvarez con novillos de don Sergio Rojas. Se presentó en la Plaza de toros México el 9 de agosto de 2015, con el novillo "Norteño" de la ganadería de D'Guadiana del cual no pudo terminar la lidia por haber recibido una cornada durante el último tercio. Alternó con Juan Viriato, Pérez de Pauloba, Emiliano Villafuerte "El Moso" y Marlene Cabrera, completando el cartel el rejoneador Sebastián Torre.

Alternativa
Fecha: 17 de Septiembre de 2017
Lugar: Pachuca, Hidalgo
Plaza de toros Vicente Segura
Padrino: José Mauricio
Testigo: Angelino de Arriaga
Ganadería: San Marcos
Toro: "Morelos", número 122.

Foto: cortesía de Marco Guadina.


lunes, 20 de agosto de 2012

RODRIGO OCHOA

JOSE RODRIGO OCHOA SALAZAR

Matador de toros. 

Nació en Apán, Hidalgo, el 26 de noviembre de 1991. 

Debutó como novillero en el cortijo Los Ibelles, de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 8 de marzo de 2009. Alternó con César Ibelles y José Mari Macías con novillos de La Paz.

Allí mismo recibió su bautizo de sangre la tarde del 5 de abril del mismo año, al recibir una cornada en la ingle derecha por un novillo de Xajay. 

Se presentó en la Plaza de toros México el 11 de agosto de 2013, con el novillo "Don Arturo" de la ganadería de don Arturo Gilio. Alternó con Christian Hernández, David Aguilar, Carlos Rodríguez, Efrén Rosales y David Martínez.

Alternativa
Fecha: 1 de enero de 2020
Lugar: Tlahuelilpan, Hidalgo.
Plaza de toros "Jorge Gutiérrez"
Padrino: Antonio García “El Chihuahua”.
Testigo: Jorge Sotelo.
Toro: “Pica” (#67 con 480 kg.) de La Guadalupana.




martes, 13 de marzo de 2012

JAIME SOLO


JAIME MARTINEZ

Matador de toros. Nació en Tepeyahualco, Hidalgo, el 20 de abril de 1948. Se presentó (como Jaime Martínez "El Solo") en la Plaza de toros México el 15 de agosto de 1971, con el novillo "Modelo" de la ganadería de don Ernesto Cuevas. Alternó con José Luis Padilla "El Seminarista" y Mariano Ramos.

Alternativa
Fecha: 18 de septiembre de 1977
Lugar: Zacatecas, Zacatecas
Padrino: Fabián Ruiz
Testigo: Rafael Gil "Rafaelillo"
Ganadería: Peñuelas
Toro: "Pajarito"

En la actualidad se dedica al periodismo taurino.

Fotos: publicadas gracias a la generosidad del Arq. Armando Landín-Miranda.


















jueves, 17 de noviembre de 2011

MANOLO RANGEL


MANUEL RANGEL JIMENEZ

Matador de toros. Nació en San Miguel Vindhó, Hidalgo, el 1 de septiembre de 1942. Debutó en la Plaza de toros México el 5 de julio de 1964, con el novillo "Tortolito" de la ganadería de Zotoluca. Alternó con Mario de la Borbolla y Javier Liceaga.

Alternativa
Fecha: 7 de Noviembre de 1971
Lugar: Tlaxcala, Tlaxcala
Padrino: Joselito Huerta
Testigo: Jaime Rangel
Ganadería: Atlanga
Toro: "Mil Amores"

viernes, 18 de marzo de 2011

ROBERTO VALENCIA

ROBERTO VALENCIA MELO


Matador  de  toros.  Nació  en  Real   del Monte, Hidalgo,  el  7  de  junio  de  1943. Se  presentó como novillero en la Plaza de toros México el 30 de Mayo de 1965. Alternó con Armando Mora y Efrén Adame con   novillos  de  Santa  Rosa  de Lima, El Romeral y Viuda de Franco.

Alternativa:
Fecha: 6 de Agosto de 1972
Lugar: Teziutlán, Puebla
Padrino: Arturo Ruiz Loredo
Tetsigo: Mariano Ramos
Ganadería: Armilla Hermanos

Falleció el 3 de enero de 2019.


miércoles, 16 de febrero de 2011

MANOLO ORTEGA


JUAN MANUEL SIERRA ORTEGA

Matador de toros. Nació en Dolores, Hidalgo, 12 de marzo de 1936. Se presentó en la Plaza de toros México el 18 de noviembre de 1956, con el novillo "Jarrito" de la ganadería de Santín. Alternó con Fernando Arroy, Gilberto Azcona, Manolo Gómez, Félix Noble y Arturo Morón.

Alternativa
Fecha: 7 de Febrero de 1967
Lugar: Villa de Alvarez, Colima
Padrino: Manuel Capetillo
Testigo: Teófilo Gómez
Ganadería: Begoña

Falleció en México, Distrito Federal, el   10 de noviembre de 1983.

jueves, 6 de enero de 2011

JOSE ISABEL ORTIZ

JOSE ISABEL ORTIZ MOTA

Matador de toros. Nació en Tezontepec de Aldama, Hidalgo, el 5 de Diciembre de 1982. Debutó como novillero en la Plaza de toros "La Florecita" el 6 de mayo de 2001.  Se presentó en la Plaza de toros México el 19 de septiembre de 2004, con el novillo "Luz de Luna" de la ganadería de Gómez Valle. Alternó con Ramón Lozano y Rodrigo Merino.

Alternativa
Fecha: 9 de Diciembre de 2005
Lugar: Puebla, Puebla
Plaza de toros "El Relicario"
Padrino: Rafael Ortega
Testigo: Uriel Moreno "El Zapata"
Ganadería: Marco Garfias
Toro: "Talismán"

jueves, 20 de mayo de 2010

CARLOS PEÑA "PEÑITA"


CARLOS PEÑA GARCIA

Matador de toros. Nació en Zempoala, Hidalgo, el 4 de noviembre de 1935. Se presentó en la Plaza de toros México el 13 de agosto de 1961. Alternó con Martín Bolaños y Javier Maceira con novillos de Santa Rosa de Lima.

Alternativa
Fecha: 17 de Enero de 1965
Lugar: Monterrey, Nuevo León
Plaza de toros "Monumental"
Padrino: Pepe Cáceres
Testigo: José Ramón Tirado
Ganadería: Matancillas

GUILLERMO RAMIREZ


Matador de toros, Nació en el estado de Hidalgo.

Alternativa
Fecha: 1 de Febrero de 1959
Lugar: Cintalapa, Chiapas
Padrino: Luis Solano
Testigo: Mano a mano
Ganadería: Guayabé

lunes, 10 de mayo de 2010

CURRO MADRID (CURRO ORTIZ)


Matador de toros. Hijo del matador de toros Paco Ortiz. Nació en Apam, Hidalgo.

Alternativa
Fecha: 20 de Abril de 1984
Lugar: Apan, Hidalgo
Padrino: Eloy Cavazos
Testigo: David Silveti
Ganadería: Coaxamalucan

Después renunció a la alternativa para volver a torear como novillero y se hizo anunciar como "Curro Ortiz". Se presentó en la Plaza de toros México el 11 de octubre de 1987, con el novillo "Soñador" de la ganadería de Olivares. Alternó con Alberto Galindo "El Geno" y Aurelio Mora "El Yeyo". 


jueves, 29 de abril de 2010

LEOPOLDO RAMOS "EL AHIJADO DEL MATADERO"



LEOPOLDO RAMOS LOPEZ

Matador de toros. Nació en Tezontepec, Hidalgo, el 9 de Marzo de 1912. Vistió por primera vez de luces en Tacuba, Distrito Federal, el 14 de febrero de 1932. Alternó con Higinio González "Macareno" y Vicente Maldonado "Tato II" con novillos de La Encarnación. Se presentó como novillero en la Plaza El Toreo de México el 3 de abril de 1932. Alternó con Luis Castro "El Soldado" y Arturo Alvarez "El Vizcaino" con novillos de Albarrada.

Alternativa
Fecha: 4 de Julio de 1936
Lugar: Nuevo Laredo, Tamaulipas
Padrino: Francisco Tamarit "Chaves"
Testigo: Heriberto García
Ganadería: Xajay

Alternativa (2)
Fecha: 7 de Mayo de 1939
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Padrino: José González "Carnicerito de México"
Testigo: Mano a mano
Ganadería: Heriberto Rodríguez

Iba a tomar su tercera alternativa en Torreón, Coah. el 22 de marzo de 1942, pero fué herido por su primer toro. Fermín Rivera que iba a ser su padrino tuvo que despachar los seis toros de la ganadería de El Saucillo.

Alternativa (3)
Fecha: 8 de Noviembre de 1942
Lugar: Chihuahua, Chihuahua
Padrino: David Liceaga
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Heriberto Rodríguez

Se presentó como novillero en Madrid el 27 de agosto de 1944. Alternó con Agustín Díaz "Michelín" y José Catalán con novillos de Juan Bautista Conrado.

Alternativa (4)
Fecha: 26 de Noviembre de 1944
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua
Padrino: Carlos Arruza
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Peñuelas

Confirmación
Fecha: 11 de Diciembre de 1946
Lugar: México
Plaza de toros México
Padrino: Lorenzo Garza
Testigo: Manuel Rodríguez "Manolete"
Ganadería: Pastejé
Toro: "Monaguillo"

Falleció en Pastor Ortíz, Michoacán, el 27 de abril de 1982.
















LEOPOLDO RAMOS, "EL AHIJADO DEL MATADERO".
Autor: Pedro Julio Jiménez Villaseñor.
Tomado de www.noticierotaurino.com

DESDE LUEGO que a las nuevas generaciones poco les dice el nombre de Leopoldo Ramos, al mismo que anunciaban con el sobrenombre de "El Ahijado del Matadero", obviamente que el alias proviene por la razón de que lo protegían en uno de esos viejos rastros de la ciudad de México, su lugar nativo, el Distrito Federal. Bien y bastante le traté afortunadamente. Alto, moreno, de ronca voz, siempre con el pecho por delante, de lejos y de cerca se notaba era un torero, torero con percha, con personalidad, dueño de ese raro don de caer bien desde antes de tratarlo, valiente a carta cabal y amigo noble y leal como pocos.

A DON Leopoldo le tocó quedar en medio de los años que por finales de la década de los treintas del siglo pasado, no existía convenio taurino entre México y España y, junto a un puñado de toreros aztecas, hubo de refugiarse en Portugal para poder buscar contratos, ejercer su profesión y ganar el diario sustento, los compañeros que le acompañaban en ese político-taurino exilio eran, Gregorio García, Luís Castro, "El Soldado", Fermín Rivera y meses posteriores se les unió Carlos Arruza, de quien me decía llegaba, más que todo, para olvidar problemas personales suscitados en la capital mexicana, sin embargo fue quien tuvo la suerte de participar en la primer corrida en Madrid una vez arreglado el mencionado convenio taurino, precisamente la tarde que al segundo par de banderillas de nuestro paisano, el publico se unió solicitando las orejas "para el mexicano".

TODOS LOS viejos conocemos en que Portugal el máximo ídolo de la afición lusitana era el primero de los mencionados, simple y sencillamente era el rey de los toreros. Había cigarrillos, corbatas, vinos, lociones, camisas y varios artículos más que usaban a Gregorio García como muestra de calidad en sus productos... y de admiración al torero potosino de los habitantes de ese culto pueblo.

DON LEOPOLDO no quedaba a la zaga, era popular y requerido por las empresas, se le contrató en las mejores plazas y ferias y en el momento oportuno sumo importantes tardes por la geografía del Oso y de Madroño, España. El tiempo pasa rápidamente y el 11 de diciembre de 1946 la recién inaugurada plaza México lo acoge para que se le confirme la alternativa al lado de dos monstruos de la tauromaquia de todos los tiempos, don Lorenzo Garza Arrambide y Manuel Rodríguez Sánchez, "Manolete", precisamente la tarde en que el pintor valenciano Carlos Ruano Llopis inmortalizó al cordobés instrumentado un natural, donde se nota la toledana en el piso, en la arena, óleo famoso y con historia ya que se cuenta que Garza había dicho que el español instrumentaba ese muletazo ayudándose con la punta de la espada, la replica callada del ibérico fue tirarla y así dar varias tandas con la izquierda ante el asombro de los parroquianos que ni enterados estaban del porqué de las cosas. Al "Ahijado" se vio requete bien, pero al lado de esos toreros ellos acapararon la atención de la concurrencia.

CUANDO DON Leopoldo decidió olvidarse de la profesión ante la escasez de buenos contratos, surgió el ofrecimiento de su mejor amigo, don Carlos Arruza, para que ingresara a las filas de los subalternos y pertenecer de planta en su cuadrilla, ofrecimiento denegado con toda amabilidad y cortesía, argumentando era matador de toros y matador de toros moriría.
UN HIJO, del mismo nombre, "El Pollo", ingeniero agrónomo egresado de la escuela Hermanos Escobar de Ciudad Juárez, heredero de las bondades morales de su señor padre, le recomendó se fuese a vivir a Pastor Ortiz, Michoacán, entre Abasolo y Penjamo, zona muy agrícola, y ahí instalara un negocio de insecticidas ya que su primogénito residía en el cercano Irapuato siendo representante de varias firmas de esos productos agroquímicos. Aceptó y se sitúo en el centro del poblado.

FUE PRECISAMENTE en ese lugar donde mas lo trate, donde pasábamos horas enteras platicando de toros, un verdadero intercambio, él me contaba lo de antaño y su servidor lo de actualidad puesto que a la pequeña población no llegaban periódicos, siempre ante la presencia de su joven esposa, la señora María Elena, excelente cocinera que jamás nos desamparaba con botanas, con exóticos platillos regionales y que por lo general eran productos de una cercana laguna. Todo desde luego que acompañado con brindis de una especie de bebida entre tequila y mezcal, unas botellas que en su interior tienen un trozo de caña de azúcar y del cual no recuerdo su nombre. Él sentado esperando y atendiendo la clientela, la misma a la que le recomendaba el mosquicida que yo vendía en toda esa zona tan cercana a La Piedad, Michoacán, que me quedaba a un paso.
POCO A poco notaba su salud minaba, su corpulencia iba en decaimiento y una tarde me lo confesó, le habían detectado cáncer en la próstata. Fuerte de carácter, con sentido del humor y aceptando la enfermedad, jamás volvimos a tocar el tema, al contrario, las platicas se hacían mas largas, al grado de que cambie mi cuartel de partida laboral del hotel de La Piedad a uno frente a su negocio en la población de su hábitat. Pocas semanas hubieron de pasar para que la maligna enfermedad lo consumiera y la noche que entrego su alma al Creador fue trasladado a conocida funeraria de la ciudad de Irapuato por su queridísimo "Pollo".

ERA DE madrugada, se le colocó a don Leopoldo en el ataúd, la señora María Elena no hablaba para nada, si acaso se le preguntaba algo solo afirmaba o negaba con leve movimiento de su cabeza, se le veía deshecha, se sentó en la elegante sala en solitario, el ingeniero y esposa terminados los tramites se retiraron a casa, la noche había sido larga y pesada, un buen baño de agua templada lo deseaban para retornar al recinto donde se velaría al torero, algo de alimento le llevarían a la desconsolada joven mujer, su segunda por cierto, pero quien verdaderamente manda es el destino y al llegar "El Pollo" a su residencia, fue recibido con una nueva desagradable noticia, su velador le avisaba regresara de inmediato de donde llegaba, a escasos 10 minutos de la funeraria, la señora no había soportado la muerte de su esposo, al verse sola y sin testigos que lo evitaran, decidió acompañar en su ultimo viaje a "El Ahijado", en uno de los baños de las instalaciones se quito la vida. Una tragedia, ni quien lo dude, pero esto habla de la calidad humana de don Leopoldo, de lo que se hacia quererse y de que, como siempre le he dicho, era un tipazo fuera de serie, un guerrero de los ruedos, un excelente amigo y un cariñoso padre... Nos Vemos.

domingo, 25 de abril de 2010

GABRIEL SOTO

Matador de toros. 
Nació en San José Iturbide, Guanajuato, el 18 de Marzo de 1922. Debutó en la Plaza de toros El Toreo de la Condesa, matando un séptimo novillo -de la ganadería de Parangueo-, el 23 de junio de 1940. Completó el cartel que formaron Emiliano Vega, Andrés Blando y Felipe González con novillos de Zotoluca. 
En la Plaza de toros México se presentó en la primer novillada llevada a cabo en ese coso, el 26 de mayo de 1946. Alternó con Manuel Jiménez "Chicuelín" y Raúl Iglesias con novillos de Santín.

Alternativa
Fecha: 8 de Diciembre de 1954
Lugar: Tenancingo, Hidalgo
Padrino: Guillermo Carvajal
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Tequisquiapan

Padre del matador de toros Gabriel Soto "El Momo".

Falleció en México, Distrito Federal, el 12 de agosto de 1972.

viernes, 16 de abril de 2010

MIGUEL ANGEL GARCIA


MIGUEL ANGEL GARCIA MEDRANO

Matador de toros. Nació en Apan, Hidalgo, el 1 de octubre de 1929. Se presentó en la Plaza de toros México el 30 de julio de 1950, con el novillo "Turbador" de la ganadería de La Laguna. Alternó con Curro Ortega y Antonio Gómez. Se presentó el la Plaza de toros Las Ventas de Madrid el 4 de octubre de 1953. Alternó con  Joselito Alvarez y Félix Saugar “Pirri” con novillos de don Tomás Prieto de La Cal.

Alternativa
Fecha: 26 de Septiembre de 1954
Lugar: Palma de Mallorca, España
Padrino: José María Martorell
Testigo: Victoriano Posada
Ganadería: Ramos Hermanos
Toro: "Parrero"

Confirmación
Fecha: 16 de Enero de 1955
Lugar: México
Plaza de toros México
Padrino: Ricardo Balderas
Testigo: José María Martorell
Ganadería: Torrecilla
Toro: "Trueno Verde"

Confirmación
Fecha: 19 de Mayo de 1955
Lugar: Madrid
Padrino: Manolo Vázquez
Testigo: Emilio Ortuño "Jumillano"
Ganadería: Carlos Núñez
Toro: "Ratonero"

Falleció en septiembre de 1974.
































miércoles, 14 de abril de 2010

PABLO SAMPERIO


PABLO ALBERTO SAMPERIO LLANO

Matador de toros. Nació en Pachuca, Hidalgo, 3 de Octubre de 1975. Se presentó en la Plaza de toros México el 12 de octubre  de 2003, con el novillo "Poblano" de la ganadería de Joselito Huerta. Alternó con Rodrigo Merino y Christian Restrepo.

Alternativa
Fecha: 17 de Octubre de 2004
Lugar: Pachuca, Hidalgo
Padrino: José Luis Angelino
Testigo: Leopoldo Casasola
Ganadería: Trincheras
Completó el cartel el rejoneador Rodrigo Santos.

martes, 13 de abril de 2010

LUIS GALLARDO


LUIS EUGENIO GALLARDO HERNANDEZ

Matador de toros. Nació en Tepeapulco, Hidalgo, el 14 de septiembre de 1982. Debutó como novillero el 16 de septiembre de 2002 en Pachuquilla, Hidalgo. Se presentó en la Plaza de toros México el 5 de septiembre de 2004, con el novillo "Buena Suerte" de la ganadería de Xajay. Alternó con Miguel Ortas "Miguelete" y Aarón Rodríguez.

Alternativa
Fecha: 14 de Enero de 2007
Lugar: Tepeapulco, Hidalgo
Padrino: Jorge Gutiérrez
Testigo: Pablo Samperio
Ganadería: San Antonio de Triana
Toro: "Buena Suerte"










Foto: www.acntldemex.blogspot.com

domingo, 11 de abril de 2010

HERIBERTO GARCIA


HERIBERTO GARCIA ESPEJEL

Matador de toros. Nació en Singuilucan, Hidalgo, el 10 de marzo de 1903. Se vistió de luces por primera vez en León, Guanajuato, el 13 de diciembre de 1925. Debutó en la Plaza de toros "El Toreo de la Condesa" el 21 de marzo de 1926. Completaron el cartel los becerristas Fermín Espinosa "Armillita Chico" y Paco Gorráez.

Alternativa
Fecha: 20 de Febrero de 1927
Lugar: Aguascalientes, Aguascalientes
Plaza de toros "San Marcos"
Padrino: Joselito Flores
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: Garabato

Alternativa (2)
Fecha:28 de Octubre de 1928
Lugar: México
Plaza de toros "El Toreo"
Padrino: Juan Espinosa "Armillita"
Testigo: Pepe Ortíz
Ganadería: Zotoluca
Toro: "Cartero"
Completó el cartel el Rejoneador Antonio Cañero.

Alternativa (3)
Fecha: 31 de Marzo de 1929
Lugar: Barcelona, España
Padrino: Victoriano Roger "Valencia II"
Testigo: Félix Rodríguez
Ganadería: Santa Coloma
Toro: "Noguero"

Confirmación
Fecha: 30 de Mayo de 1929
Lugar: Madrid
Padrino: Diego Mazquiarán "Fortuna"
Testigo: Luis Fuentes Bejarano
Ganadería: Miura
Toro: "Viñadero"

Toreó por última vez en Monterrey, Nuevo León, el 19 de junio de 1949. Alternó con Silverio Pérez y Carlos Vera "Cañitas" con toros de El Colmenar.

Falleció en Ixtlahuaca, Estado de México, el 29 de agosto de 1982, en un accidente de automóvil.

Foto: Los Toros, Tratado Técnico e Histórico de José María de Cossío.

FECHAS RELEVANTES:

El 15 de marzo de 1931 se encerró en la Plaza de toros "El Toreo" con 6 toros de San Diego de los Padres.

Estuvo en la inauguración de las siguientes Plazas de toros:
30 de mayo de 1926: Plaza de toros "Rodolfo Gaona" de Salamanca Guanajuato con una encerrona con 4 novillos de Parangueo.
31 de mayo de 1931: Plaza de toros Guadalupe de Monterrey, Nuevo León, alternando con Francisco Tamarit "Cháves" con toros de Peñuelas y Santo Domingo.
9 de agosto de 1931: Plaza de toros de Cadereyta, Nuevo León, con Edmundo Maldonado "El Tato" con toros de La Punta.
11 de octubre de 1931: Plaza de toros de Pachuca, Hidalgo, alternando con Francisco Tamarit "Cháves" y Paco Gorráez con toros de Zacatepec.
9 de junio de 1935: Plaza de toros de Matamoros, Tamaulipas, acompañado del novillero Antonio Rangel con reses de Xajay.
7 de junio de 1936: Plaza de toros de Toluca, Estado de México, alternando con Jesús Solórzano con toros de San Diego de los Padres.
20 de junio de 1937: Plaza de toros "El Coliseo" de Monterrey, Nuevo León, con Pepe Ortíz y Arturo Alvarez "El Vizcaíno".
16 de octubre de 1938: Plaza de toros de Parral, Chihuahua, alternando con Alberto Balderas con toros de Torrecilla.

EL MAESTRO DE SINGUILUCAN

Publicado en "El Universal", el 14 de diciembre de 2004.

La despedida del califa Rodolfo Gaona, el 12 de abril de 1925, fue, para el medio taurino, como el desplome de la fiesta brava en México.

No se vislumbraba en el horizonte el personaje capaz de tapar el enorme hueco que, con su adiós, dejaba el Indio Grande o el Petronio , como se le conocía a Gaona.

Algunos aficionados no soportaron la ausencia de Gaona y optaron por irse del espectáculo junto con su ídolo. Otros, por su parte, asistían a las plazas sin lograr advertir a ese torero de los niveles tan importantes que supliera a Rodolfo.

Incluso, se hizo mofa de esos viciosos de la fiesta a los que, con ese especial sentido del humor del mexicano, les llamaron "las viudas de Gaona".

Surgió, entonces, una trilogía de novilleros que integraban Fermín Espinosa Armillita , Jesús Solórzano y Heriberto García.

Se comentaba por aquella época de la precocidad del niño Armillita , que de corta edad tomó el doctorado. Se hablaba también de Heriberto, similar en técnica y corte de torero, técnico, poderoso, fácil, con tranquilidad ante la cara de los bureles. Sin embargo, el público los consideraba elementos sin elegancia, cerebrales y de frío corazón.

Jesús Solórzano era de otras hechuras, menos técnico, pero con tendencia a realizar el trazo con ese toque de calidad que se le llama arte y que, generalmente, su consolidación suele ser más lenta, más prolongada.

Esta trilogía, sin equivocación de los taurinos, funcionó y poco a poco daba la impresión de que, cualquiera de los tres, en ese momento crítico, llenaría el gran hoyo dejado por el maestro Gaona.

A emprender el vuelo

La campaña novilleril de Heriberto García fue brillante tras caminar con firmeza por los ruedos. Empezó a percibirse en este joven a un prospecto de nivel prometedor y distinguido.

Hidalguense de nacimiento, vino a este mundo el 10 de marzo de 1907. Inició la carrera taurina muy joven, y su intuición y capacidad se hicieron palpables de inmediato.

El originario de Texmelucan se hizo notar con fuerza; se captaba que tarde a tarde y toro a toro, se superaba y se perfilaba sobre la ruta correcta hacia la cima en la profesión.

La facilidad en su quehacer taurino como novillero, que coronaba con aplaudidas actuaciones, lo llevaron en corto lapso a tomar la alternativa.

El hermano de su acérrimo rival novilleril, Juan Espinosa Armillita , le dio el título de matador, ante el esteta tapatío Pepe Ortiz, con ganado de Zotoluca, el 28 de octubre de 1928, en el coso de El Toreo de la Condesa. Aquella tarde comenzó a escalar peldaños importantes. Sí, de inmediato de ganó el título de Muleta garra y posteriormente el que lo consagraría: Maestro de Singuilucan .

Heriberto no esperó mucho tiempo para decidirse a ir a España. De inmediato, se lanzó a la aventura hacia la Madre Patria, y meses después volvió a tomar la borla de matador de toros en Barcelona, el 31 de marzo de 1929. En España no se reconocía la alternativa en México. La tradición, la jerarquía era de que todo fuese realizado en la cuna del llamado "arte de Cúchares".

El padrino en esa ocasión fue Victoriano Roger Valencia y atestiguó la sesión un torero del que se hablaba maravillas: Félix Rodríguez.

La incongruencia de la fiesta es manifiesta y este diestro no alcanzó las alturas que se pronosticaban, los niveles de los conceptos, no de taurinos y revisteros, sino de los propios toreros. El mismo Heriberto García, en cierta ocasión, respondió a una interrogativa directa: "Para mí el mejor torero que vi en España en esta temporada fue Félix Rodríguez". El juicio era unánime, mismo concepto que expuso el maestro Fermín Espinosa.

Como se esperaba, Heriberto García confirmó el doctorado en Madrid. Se enfrentó a toros de Miura en la capital hispana, Diego Mazquirián Fortuna le cedió los trastos en presencia de Luis Fuentes Bejarano. El mexicano subía raudo, como la espuma.

Matar recibiendo

Por problemas personales, Armillita dejó de venir a México un par de años. Surgió la versión de que su ausencia se debió a que la empresa capitalina era regenteada por el califa Rodolfo Gaona y Fermín no era, precisamente, santo de su devoción.

Otra razón que se manejó en su momento fue que la administración del maestro Armillita decidió que éste se quedase en la península, lo que le sirvió para consolidarse primero como torero y después como figura de la fiesta brava.

Esa ausencia supo aprovecharla muy bien Heriberto García, un diestro con capacidad e intuición, que realizaba con facilidad todo lo que intentaba. Manejaba el capote con soltura; banderillero con recursos y de movimientos fáciles; muletero con poder, técnica y convencimiento. Además, reunía la virtud de ser un puro y clásico estoqueador. Sí, la suerte suprema la ejecutaba casi a la perfección.

Con esos atributos tan marcados, el Maestro de Singuilucan aprovechó la situación en México y se colocó en los primeros peldaños del escalafón taurino nacional.

Se hablaba, sobre todo, de dos tardes que fueron de su consagración en la plaza "El Toreo" de la Condesa. Una, actuando con Joaquín Rodríguez Cagancho , en que toreó y mató espléndidamente al toro "Vigía" de La Laguna. Ejecutó la suerte de recibir con una perfección que provocó los elogios más cálidos de compañeros, críticos y aficionados.

Por supuesto que le cortó el rabo al burel tlaxcalteca que le dio la etiqueta de figura.

Se recuerda que en una charla, hablando de su vida torera, al hacer alusión a esa soberbia estocada recibiendo, el nativo de Texmelucan, comentó: "Lidie muy a gusto al toro tanto que medite el concepto de Juan Belmonte, quien afirmó: Se torea con el espíritu y lo mate con el corazón`".

Ese buen momento de Heriberto lo confirmó, pues inmortalizó, tardes más adelante, a un buen mozo de nombre "Lamparillo" de capa castaño, de la terrible divisa de Miura, cortándole el rabo.

Prematuro ocaso

En España logró Heriberto García éxitos trascendentes, que impactaron a los aficionados, y que la crítica española, severa, punzante, veraz y nada fácil para convencerla, siempre se desbordó en elogios.

Un buen número de actuaciones sumó Heriberto García en suelo hispano. Y en Madrid también logró una estocada haciendo la suerte de recibir, que se calificó de notable. Fue tema para el comentario por mucho tiempo El hecho se suscitó, se reitera, en la capital española, en una situación similar a la tarde de su consagración en México, con "Vigía". Ejecutó la suerte de recibir y pensó en voz alta para él: "Te mato o me matas tú". Fue un momento de gloria y llovieron elogios.

Sin embargo, la fortuna no le acompañó al matar otro astado en Madrid. Esta vez la bestia alargó el cuello y le infirió una grave cornada, de eminente peligro de muerte, en una incongruencia después de haberse distinguido como un estoqueador seguro.

Los médicos le salvaron la vida, pero esa "cuchillada" le quitó el sitio y le provocó un prematuro ocaso en su vida taurina. Aprendió la lección muy bien y conservó la técnica, pero ya no fue el mismo. Sin la fuerza inicial, fue perdiendo altura en una lucha sin cuartel en el ruedo, contra una camada de matadores de toros de gran nivel que no era fácil superar. Quién lo hiciese tendría que ser todo un fenómeno.

Se conservó en un nivel medio

Para Heriberto García, el toro fue su pasión.

Siguió dentro de la profesión como maestro de toreros. Enseñó a muchos prospectos, los dotó de técnica y oficio. Fue nombrado asesor y juez de plaza en el biombo de la autoridad de la Monumental Plaza México. Permaneció en el palco por muchos años y con reconocido mérito, sin destilar amargura.

Su epílogo fue trágico

Murió la mañana del 29 de agosto de 1982, en un lamentable accidente de automóvil, en la mexiquense localidad de Ixtlahuaca, cerca de la ganadería de Pastejé. Iba acompañado de un grupo de alumnos para realizar una faena de tienta de vaquillas.

Heriberto García jamás dejó la fiesta. Siempre vivió sumergido en ella y para ella, haciendo honor a su mote de Muleta garra.

¡Nació y murió como torero!

Foto: www.laaldeadetauro.blogspot.com

viernes, 9 de abril de 2010

PACO ORTIZ


JUSTINO FRANCISCO HERNANDEZ ORTIZ

Matador de toros.Nació en Apan, Hidalgo, el 4 de octubre de 1928. Se presentó en la Plaza de toros México el 4 de julio de 1948, con el novillo "Peludillo" de la ganadería de Xajay. Alternó con Curro Ortega y Arcadio Rodríguez.

Alternativa
Fecha: 22 de Enero de 1950
Lugar: Puebla, Puebla
Padrino: Silverio Pérez
Testigo: Antonio Velázquez
Ganadería: La Punta
Toro: "Olivero"

Confirmación
Fecha: 12 de Marzo de 1950
Lugar: México
Plaza de toros México
Padrino: Rafael Rodríguez
Testigo: Manuel Capetillo y Jesús Córdoba
Ganadería: Xajay
Toro: "Carpanto"

Alternativa (2)
Fecha: 26 de Agosto de 1951
Lugar: Piedrahíta, España
Padrino: Pablo Lalanda
Testigo: Julio Aparicio
Ganadería: María Fonseca

Confirmación (2)
Fecha: 6 de Marzo de 1952
Lugar: México
Plaza de toros México
Padrino: Félix Briones
Testigo: Pepe Luis Vázquez
Ganadería: Atlanga
Toro: "Churumbel"

Alternativa (3)
Fecha: 16 de Noviembre de 1959
Lugar: Pachuca, Hidalgo
Padrino: Luis Castro "El Soldado"
Testigo: Mano a Mano
Ganadería: José María Franco

Falleció en Pachuca, Hidalgo, el 13 de junio de 1984.